lunes, 28 de febrero de 2022

Economía de La Guerra de Putin

De Antonia Díaz y Luis Puch Siguiendo uno de los objetivos del blog de poder dar voz a expertos y colaboradores que nos ayuden a entender algunos aspectos de los temas/eventos de más actualidad, los editores del blog hemos decidido publicar algunas entradas sobre la invasión de Rusia a Ucrania. Hoy publicamos la primera de [leer más ...]

domingo, 27 de febrero de 2022

La aceptabilidad social de (las soluciones a) la congestión urbana

por Javier Campos Pocas cuestiones generan más consenso entre los economistas y el resto de seres humanos como el hecho de que la congestión – en el acceso viario a las ciudades y en algunas de las principales calles de estas – constituye uno de los desajustes de los mercados de transporte que genera diariamente [leer más ...]

Atrapados en el metaverso

Es complicado, por no decir imposible, desarrollar un argumento -cualquier argumento- cuando este se construye sobre hipótesis o intuiciones inverificables. En materia social, toda la materia prima de la que disponemos está conformada por hipótesis, premisas que no podemos catalogar como verdades indiscutibles. En el proceso de elaboración de una teoría, tan pronto nos topamos ya con la primera hipótesis, nada nos garantiza la reanudación del proceso con paso firme y consistente. Queda claro, así, que para ser auténticamente estrictos en la búsqueda del conocimiento o la verdad, necesitamos, antes de nada, poder verificar cada nueva hipótesis empleada en el discurso. Y este es el problema ante el que nos encontramos. En primer lugar, no tenemos tiempo. En segundo lugar, no es posible verificar la gran mayoría de las hipótesis. Y en tercer y último lugar, los enfoques filosóficos excelsos son, en síntesis, incompatibles con los requisitos biológicos de la vida misma, esto es, escasez de tiempo e incertidumbre lógica. No podemos obviar, entonces, que gran parte del discurso socialmente aceptado se cimenta sobre hipótesis, muchas veces erradas, otras interesadas, que conforman lo que podríamos llamar “realidad social”. Una realidad social que nos es inducida, se sostiene en meras hipótesis, y cuya finalidad principal consiste en generar una especie de cosmos de apariencia cuasi-matemática. Que se haya construido sobre ficciones, hechos o argumentos inventados no importa. Que se haya moldeado sobre imprecisiones, inexactitudes, o incluso sobre grandes mentiras o secretos que jamás serán de dominio público, tampoco importa. Que “exista”, por falso que sea, es lo único que verdaderamente importa.

La entrada Atrapados en el metaverso aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



jueves, 24 de febrero de 2022

Resolución IV Premio Nada es Gratis a Job Market Papers

De Ainhoa Aparicio, Francisco Beltrán, José Luis Ferreira, Juan Luis Jiménez y Judit Vall Tenemos el placer de anunciar los ganadores de la cuarta convocatoria del Premio Nada es Gratis a Job Market Papers en Economía. Además de recibir un buen número de propuestas, la calidad de los distintos trabajos no ha hecho fácil la tarea [leer más ...]

miércoles, 23 de febrero de 2022

Incentivar la demanda cuando la oferta es insuficiente

De Marcos Vera-Hernández En alguna ocasión hemos hablado de los programas de transferencia condicionales (aquí), que son programas de incentivos para promover ciertos comportamientos deseables, y que se han utilizado con frecuencia en países en vías de desarrollo. Alentados por los resultados positivos de las evaluaciones rigurosas de Progresa (en México), Familias en Acción (Colombia) [leer más ...]

martes, 22 de febrero de 2022

Algoritmos digitales y opinión pública

Por Fabrizio Germano y Francesco Sobbrio Los "Facebook Files" han revelado el papel de los algoritmos subyacentes a las plataformas digitales. Para entender sus implicaciones en la dinámica de la opinión pública, es necesario analizar su interacción con los sesgos de comportamiento de los individuos.   Cómo las plataformas utilizan los algoritmos Las recientes revelaciones [leer más ...]

lunes, 21 de febrero de 2022

La infancia en un cargador

Por Arantxa Rodríguez Uribe y Jorge García Hombrados Cuenta el corresponsal de guerra polaco Ryszard Kapuscinski en “Viajes con Heródoto” que la violencia extrema deshumaniza a quién la ejerce y le deja heridas psicológicas difíciles de sanar. A menudo, las organizaciones violentas se nutren de niños y adolescentes, a quienes no solo roban la infancia [leer más ...]

domingo, 20 de febrero de 2022

¿Hay más turistas en las ciudades españolas gracias a AirBnb?

Por Juan Luis Jiménez y Jorge V. Pérez-Rodríguez La expansión de la economía colaborativa en aplicaciones centradas en el turismo, como AirBnb, Homeaway o Niumba, ha permitido al menos dos efectos positivos en estos mercados (Farronato and Fradkin, 2018): en primer lugar, se flexibiliza la oferta de alojamiento respecto a los hoteles, configurando un servicio [leer más ...]

jueves, 17 de febrero de 2022

Radar COVID, 4 millones de euros de los que aprender

Por Beatriz G. López-Valcárcel, Jaime Pinilla Domínguez La transformación digital es uno de los ejes del NGEU, y del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en España. La digitalización de la sanidad puede ser un legado positivo a largo plazo de la COVID-19. España ha sido el país de la UE con mayor uso de [leer más ...]

miércoles, 16 de febrero de 2022

Benidorm Fest: expertos vs demos

A no ser que usted haya vivido bajo una piedra el último mes, habrá tenido noticia de la reciente polémica surgida alrededor del pasado Benidorm Fest, certamen en el que se seleccionaba la canción que representará a España en la próxima edición de Eurovisión. Resumiéndolo mucho, entre las tres canciones con opciones de ganar, “Terra” [leer más ...]

martes, 15 de febrero de 2022

Las desigualdades sociales y de género en el desarrollo cognitivo infantil.

Por Marisa Rebagliato Ruso y Llúcia González Safont (Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología, Ambiente y Salud FISABIO-Universitat Jaume I-Universitat de València) En un post anterior, explorábamos la relación entre problemas de salud mental en la infancia y Riesgo de Pobreza y/o Exclusión Social, y el papel del entorno familiar y comunitario. Numerosos trabajos han [leer más ...]

Radio con Vos – 27/01/2022

La negociación con el Fondo Monetario y otras cuestiones en la opinión del diputado Martín Tetaz, entrevistado por Ernesto Tenembaum en su programa «¿Y ahora, quien podrá ayudarnos?» que se emite por FM 89.9 Radio con Vos.

yaqpa-15-02-2022     


lunes, 14 de febrero de 2022

¿Ayudan los programas de reparto temporal de trabajo a que los trabajadores permanezcan en la misma empresa?

José María Arranz, Carlos García-Serrano y Virginia Hernanz (Departamento de Economía; Universidad de Alcalá; josem.arranz@uah.es; carlos.garcia@uah.es; virginia.hernanz@uah.es) Los programas de reparto temporal del trabajo son instrumentos de protección del empleo que tratan de evitar los despidos de trabajadores en casos de caída de la demanda de bienes y servicios o de crisis económicas temporales. Las empresas que [leer más ...]

domingo, 13 de febrero de 2022

Los efectos de la pandemia sobre el turismo en España: ¿qué ha cambiado?

Por David Boto-García El turismo en España y el shock de la COVID-19 El turismo es uno de los sectores económicos más importantes para nuestro país. Antes de la pandemia, este sector representaba en torno al 12% del PIB y el 12,8% del empleo de acuerdo con el INE, siendo España el segundo país más [leer más ...]

jueves, 10 de febrero de 2022

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Más estudiantes hombres universitarios en Matemáticas que mujeres: las diferencias que no había en los 80 y los 90

Por Almudena Sevilla, Pilar Cuevas , Ismael Sanz y Jorge Sainz El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El año pasado ya publicábamos en Nada es Gratis dos posts sobre “La brecha de género de los resultados académicos de matemáticas” (aquí y aquí). Nueve meses más tarde, el 10 [leer más ...]

miércoles, 9 de febrero de 2022

Efectos esperables de la eliminación del “Valor doble de los goles en campo contrario” en las eliminatorias UEFA

Por Carlos Varela-Quintana, Julio del Corral y Juan Prieto Rodríguez Los días 15 y 16 de febrero se van a disputar las primeras eliminatorias de octavos de final de la Champions League en las que no se va a usar la regla del “valor doble de los goles en campo contrario”, también conocida como “Regla [leer más ...]

martes, 8 de febrero de 2022

La autoselección de los deshonestos y la persistencia de la corrupción

Por Pablo Brassiolo, Ricardo Estrada, Gustavo Fajardo y Juan Vargas La percepción de que existe corrupción en las instituciones del Estado puede desanimar a personas honestas de involucrase en la función pública, generando así un círculo vicioso en el que la corrupción genera más corrupción. Esta afirmación, por más desalentadora que parezca, tiene una contracara [leer más ...]

lunes, 7 de febrero de 2022

La nueva generación de economistas españolas

En los últimos años se ha debatido mucho sobre los sesgos de género en la economía como disciplina. Las mujeres están infrarrepresentadas en los departamentos de economía de Europa y Estados Unidos, donde solo un 25-30% de los profesores son mujeres y esta proporción desciende al 15% cuando nos fijamos solo en los profesores catedráticos [leer más ...]

domingo, 6 de febrero de 2022

Transporte público gratis y sus efectos

Por Hugo E. Silva El transporte público es fundamental para los desplazamientos en muchas ciudades de todo el mundo. En las principales ciudades de la Unión Europea, la proporción de viajes realizados en transporte público es del 30%, que es casi tan grande como la proporción de viajes realizados por todos los demás modos motorizados [leer más ...]

jueves, 3 de febrero de 2022

La penalización por maternidad de las mujeres trabajadoras en España

Por Claudia Hupkau y Jenifer Ruiz-Valenzuela En este blog se ha hablado mucho de brechas de género (por ejemplo Libertad González hacía una recapitulación de entradas aquí). Recientemente, otra entrada nos cuantificaba la penalización laboral que sufren las madres con la llegada del primer hijo en España. En esta entrada resumimos un artículo relacionado que [leer más ...]

miércoles, 2 de febrero de 2022

Los inversores españoles ante el "gran desconocido" de la Segunda República

De Stefano Battilossi, Stefan O. Houpt, y Gertjan Verdickt “We naturally fear the unknown, and the future is always unknown.” Peter Bernstein Como nos recuerda Peter Bernstein, uno de los grandes analistas financieros del siglo pasado, quienes invierten en activos de renta variable siempre están apostando por un futuro fundamentalmente desconocido. El componente principal de [leer más ...]

martes, 1 de febrero de 2022

Economía y matemáticas (II). De cómo Shizuo Kakutani salvó a Adam Smith¹

"La respuesta de "sentido común" a la pregunta de .... ¿cómo se caracterizaría una economía motivada por la codicia y controlada por un gran número de agentes? sería, probablemente, el caos". Pero "hay una lista bastante impresionante de economistas, desde Adam Smith al presente, que han buscado probar que una economía descentralizada motivada por el [leer más ...]