miércoles, 30 de diciembre de 2020

Resolución III Premio Nada es Gratis a Job Market Papers

Francisco Beltrán, Antonia Díaz, José Luis Ferreira, Javier Ferri, y Juan Francisco Jimeno Continúa la tendencia positiva, y la tercera convocatoria del Premio Nada es Gratis a Job Market Papers en Economía ha supuesto un aumento considerable en el número de candidatos. La elevada calidad de los trabajos recibidos nos ha puesto las cosas difíciles a los [leer más ...]

martes, 29 de diciembre de 2020

Nada es Gratis 2020

Angel Valarezo Unda, editor ejecutivo de NeG Con la mirada ya en 2021 damos cuenta de un año que estamos deseando despedir. Gracias al esfuerzo de quienes hacemos NeG (editores, colaboradores, autores invitados, amigos, socios y junta directiva) y en especial gracias a ustedes que nos leen (y ayudan a difundir), cerramos 2020 con números [leer más ...]

¿Qué quiere decir “presión fiscal” y qué pasa cuando aumenta o disminuye?

Presión fiscal es un concepto económico relacionado con impuestos. Cuanta más presión fiscal más impuestos se pagan, en proporción a una variable de referencia, y viceversa. Por ejemplo: Si la presión fiscal en una economía es del 30%, eso significa que por lotes de producción económica valorados en 100 euros el estado recauda 30 euros. O sea, la presión fiscal se calcula relacionando dos variables: Producto Interior Bruto -PIB- y Total de Ingresos por Impuestos. Dicho en términos macroeconómicos; si en España en el año 2007 el PIB a precios corrientes fue de 1,1 billón de euros y, al mismo tiempo, el total de ingresos por impuestos fue de 265.000 millones de euros, entonces la presión fiscal en dicho ejercicio se obtiene mediante la división de ambos conceptos, esto es; el 25%. Ahora vamos a explicar qué quiere decir que la presión fiscal aumente o disminuya. En el primer caso, esto es, cuando la presión fiscal aumenta, lo que sucede es que la cuota o porcentaje del total de la producción económica que se recauda vía impuestos es mayor. Es decir, cuando dicho porcentaje pasa de 25 euros por cada 100, por poner un ejemplo, a 30 unidades monetarias, por poner otro. Y viceversa, la presión fiscal disminuye cuando se pasa de recaudar una cuota o proporción de, pongamos, 25 euros por cada 100 de producción, a otra inferior, por ejemplo, 20 euros. En el gráfico expuesto, que calcula la diferencia entre la presión fiscal de 2019 y la de 2007 en países de la Zona euro, un ejemplo de aumento de la presión fiscal lo tenemos en el caso de Grecia; en 2007 la presión fiscal era del 21%, pasando a ser del 27% en el 2019. Aumento de 6 puntos porcentuales. En sentido inverso, una disminución de la presión fiscal se puede […]

La entrada ¿Qué quiere decir “presión fiscal” y qué pasa cuando aumenta o disminuye? aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



lunes, 28 de diciembre de 2020

Cómo funciona un departamento moderno de economía

Nota: En esta entrada intentaré resumir mi experiencia como profesor en las universidades de Alicante, Pompeu Fabra y Carlos III (en donde fui director del departamento tres años) y visitante en las de Rochester, Harvard, NYU y Northwestern, en donde hice lo que pude para enterarme de sus procedimientos. Agradezco a Carmen Beviá, Juan D. [leer más ...]

2019 vs 2007. Ranking de la Eurozona, España penúltima. ¿Cuál es la variable?

2019 vs 2007. Ranking de la Eurozona, España penúltima. ¿Cuál es la variable? Empecemos por el principio. El pódium es para Malta, Luxemburgo y Estonia, por este orden. Añadamos algún detalle más. Alemania y Francia, las dos primeras economías de Europa, muestran unos incrementos del 45% y el 41%, respectivamente. Otro ingrediente más: Grecia cierra el ranking, su variable solo crece un 2% entre 2019 y 2007. Y como ya hemos dicho, España, de no ser por Grecia, ocuparía el peor puesto de los 19 países de la eurozona. ¿Cuál es la variable? Respuesta: Total de ingresos por impuestos.

La entrada 2019 vs 2007. Ranking de la Eurozona, España penúltima. ¿Cuál es la variable? aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



domingo, 27 de diciembre de 2020

Santos (economistas) inocentes

Aprovechando que el santoral permite hoy algunas licencias, voy a contar algunas reflexiones personales sobre la candidez (entendida como simpleza y poco advertimiento) de la que se hace gala en los debates económicos que frecuentemente se transmiten por medios de comunicación y por las redes sociales. Son tres avisos, tomados de tres personas inteligentes, sobre [leer más ...]

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Mirá lo que te digo – 21/12/2020

Cristina Kirchner está muy mal asesorada en el tema económico – Participación en el programa “Mira lo que te digo” conducido por Luis Majul en el canal La Nación +



martes, 22 de diciembre de 2020

Las muertes por Coronavirus, ¿son mayores en los EEUU que en Europa? Y si es así, ¿por qué?

La crisis del Coronavirus está afectando gravemente tanto a los Estados Unidos de América como a Europa. En un artículo escrito junto con Shoshana Grossbard (UC San Diego), hemos construido medidas comparables del número de muertes por Coronavirus en los 50 estados de EEUU y en 35 países de Europa: muertes por Coronavirus acumuladas a [leer más ...]

lunes, 21 de diciembre de 2020

La necesidad de crear una HispaNice

Por Libertad González, , Beatriz González López Valcárcel, Sergi Jiménez Martín, Guillem López Casasnovas, Judit Vall Castelló, y Marcos Vera Hernández Hace unos días se ha difundido un manifiesto que han firmado 300 profesionales de diversa índole, reclamando la creación de una agencia de evaluación de prácticas y políticas sanitarias en España al estilo de [leer más ...]

Volver a crecer

Cerré la última semana con actividad no festiva del año dictando dos conferencias a sendos grupos empresarios; uno de la industria de los neumáticos y otro de insumos para el agro. La incertidumbre en el corto plazo se resume en la cuestión cambiaria oficial, en las trabas a las importaciones y en la posibilidad de nuevos impuestos para 2021.

Sin embargo, cuando les pregunté a los empresarios con los que hablé sobre los factores miraban a la hora de tomar una decisión de inversión parecía que, a pesar de ser de sectores muy diferentes, se hubieran puesto de acuerdo: la conflictividad gremial y las relaciones laborales. 

El dato concreto es que el tercer trimestre cerró con 1.276.000 empleos menos que el mismo período del año pasado, obviamente en buena parte por las consecuencias de la cuarentena, aunque el Covid no hizo más que desnudar la inseguridad de las relaciones laborales; doble indemnización, prohibición de despidos y trabajadores que aunque la gente vuelve a los bares y circula casi con normalidad, no quiere volver a trabajar, amparándose en que todavía no está la vacuna, aunque no sean personas de riesgo.

El gobierno planteó la hipótesis de que lo que trababa el crecimiento era la deuda, pero sin embargo después de haber reestructurado con una quita en valor presente del 45% y despejando los vencimientos de los próximos 4 años, el riesgo país cerró la semana en 1385 puntos y bonos líquidos como el AL30 rinden 16,41% anual en dólares; una locura en un mundo donde los títulos norteamericanos a 10 años pagan 0,94% y los alemanes -0,58%.

En buena medida el riesgo es alto porque no está para nada claro que el país pueda cumplir con sus compromisos si no crece y porque todas las señales indican que en todo caso, más allá del eventual rebote, el desempeño será discreto. Para ilustrar el punto, el colega Fausto Spotorno mostró el viernes el siguiente gráfico en el que vemos que el capital por trabajador potencial cayó 20% en la última década. Con ese stock Argentina es 20% mas pobre que en 2012, si todo sale bien. Está claro que la única forma de transformar esa realidad es con inversión, pero lo que no es evidente es que los incentivos estén correctamente alineados para que ese proceso ocurra.

¿Cuál es el modelo de negocios de argentina?

La pregunta que hago es la que me hizo Claudio Porcel en un webinar que compartimos en Balanz hace un par de meses. ¿A qué estamos apostando? ¿Integración comercial al mundo y modelo exportador basado en agroindustria, minería, energía y servicios basados en el conocimiento? ¿Industrialización por sustitución de importaciones? ¿Boom de infraestructura y construcción? ¿exportación de servicios financieros y turísticos? ¿Industrias culturales? ¿Industrias tecnológicas?

Un gobierno que aumenta el sesgo antiexportador de su política comercial subiendo retenciones y pagando un tipo de cambio controlado a los productores (por debajo del de mercado) y donde Cristina acaba de decir en La Plata que hay que controlar los precios de los alimentos con instrumentos de regulación de exportaciones como los ROE, que en la práctica solo lograron multiplicar la corrupción,  desalentar la siembra de trigo ( la superficie sembrada cayó desde 6 millones de hectáreas en 2007 a 4,4 millones en la campaña 2015/16, para escalar a 6,9 millones de hectáreas sembradas en 2019, ya sin restricciones sobre las exportaciones)  y reducir el stock bovino (se perdieron 10.000.000 de cabezas entre 2007 y 2011), solo puede conducir a menores exportaciones. Tachamos los rumbos que apuntan al sector externo.

Las nuevas leyes de software y de teletrabajo tampoco promueven inversiones en servicios basados en el conocimiento y tecnología, al tiempo que la única chance del turismo es transitoria y siempre y cuando los extranjeros accedan al mercado paralelo para liquidar sus divisas.

El modelo de sustitución de importaciones es ineficiente, caro, pero sobre todo insostenible desde el punto de vista de las divisas.

La construcción privada sin dudas motorizará la recuperación por la brecha entre el precio de mercado de los inmuebles y el costo de construcción, pero ese proceso reactivador se comerá su propia ventaja al presionar costos hacia arriba y precios hacia abajo, agotándolo. En cuanto a la obra pública, es poco probable que lidere dada las deficientes capacidades de gestión demostradas hasta el momento, sin mencionar que la política y la productividad no se llevan muy bien.

Argentina necesita definir un norte y construir condiciones para que crezca la inversión, desde ventajas impositivas como un mínimo no imponible del impuesto a las ganancias (el 35% de cero es cero),  la amortización acelerada de los bienes de capital y el reconocimiento pleno de la inflación en los balances, hasta un nuevo régimen para la litigiosidad laboral, pasando por un acuerdo político con los gremios que garantice la operatividad de las plantas terminando con los peajes y las extorsiones, a cambio de estabilidad en las remuneraciones y participación de los trabajadores en las ganancias, redistribuyendo entre la nómina una porción del impuesto a las ganancias.



domingo, 20 de diciembre de 2020

Contacto entre regiones e identidad nacional

Por Manuel Bagues y Chris Roth Los estados modernos se enfrentan al reto de conseguir que sus ciudadanos compartan una identidad común. Autores como Fukuyama sostienen que la existencia de una identidad nacional es imprescindible no solo para la seguridad nacional, sino también para fomentar una buena gobernanza política, favorecer la confianza entre los ciudadanos [leer más ...]

viernes, 18 de diciembre de 2020

“Podría poner ejemplos diarios de noticias falsas sobre Rusia, es sangrante”

En plena pandemia mundial, Isaías Carlos Moraga González, español natural de la ciudad de Zaragoza, residente en Moscú desde hace más de una década, saltó en octubre de 2020 a la primera línea mediática de España por ser el primer extranjero en Rusia en probar la Sputnik-V, la vacuna rusa frente al Covid-19. Si alguna vez asomaran, sobre los fragmentos ruinosos de nuestra civilización, evidencias descriptivas de un colapso definitivo y mundial, como en las famosas escenas de la estatua de la libertad semienterrada en la película El Planeta de los Simios, esta entrevista digital, etérea o virtual, reconstruida con técnicas forenses a partir de los datos de un servidor degradado ubicado en un sótano cualquiera de, por ejemplo, la ciudad Detroit, a buen seguro constituiría un rastro paradigmático. Finalizando 2020, y en una loca carrera mundial por iniciar la vacunación masiva de la población, lo que sigue a continuación es una conversación a caballo entre su “experiencia clínica” y su visión del actual contexto sociopolítico y mediático, aprovechando su formación -posee dos licenciaturas, en Historia y Ciencias de la Información- y su actual trabajo en el canal internacional de noticias RT, como redactor, corrector de estilo y traductor. Carlos, en primer lugar ¿Cómo te encuentras? ¿Notaste algún síntoma tras la vacunación o te avisaron de que podría haberlos? Yo no he notado ningún síntoma, pero sí te avisan de que los puede haber. Además, en mi entorno ya hay unos cuantos vacunados y vacunadas y muchos de ellos sí han tenido síntomas, especialmente fiebre y dolores musculares durante los dos días siguientes a la aplicación de la vacuna. Y ahora, ¿te sientes a salvo de contagiarte? Por ejemplo, ¿llevas mascarilla, o ya no la necesitas? ¿Te tendrás que poner otra dosis más adelante? No, no me siento a salvo en absoluto, entre otras cosas porque en mi caso, […]

La entrada “Podría poner ejemplos diarios de noticias falsas sobre Rusia, es sangrante” aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



jueves, 17 de diciembre de 2020

Acoger (pocos) refugiados reduce el voto antinmigración

Matteo Gamalerio, Alessio Romarri y Max Viskanic Dos de nuestros estudios muestran que acoger a refugiados en centros de recepción de tamaño pequeño reduce el voto a los partidos antinmigrantes. Y, al contrario, los centros más grandes parecen aumentar el voto antinmigración. Recepción de migrantes y voto antinmigración: ¿una relación positiva? La reciente crisis migratoria en [leer más ...]

miércoles, 16 de diciembre de 2020

¿Quién teme al mercado de futuros para el agua?

Leemos en la prensa que el agua cotiza en el mercado de futuros e, inmediatamente, leemos también reacciones al respecto. Suelen ser de gentes que se llevan las manos a al cabeza ante la gravedad del asunto. ¡Se comercializa el agua! ¿Qué será lo próximo, el aire? Intentaré explicar la situación, para que, si ha [leer más ...]

martes, 15 de diciembre de 2020

¿Se mudan los ricos para pagar menos Impuesto sobre el Patrimonio?

David R. Agrawal, Dirk Foremny y Clara Martínez-Toledano En los últimos días se ha vuelto a abrir el debate sobre competencia fiscal de cara a la tramitación del proyecto de Presupuestos del Estado para el 2021. El Ministerio de Hacienda ha confirmado la próxima creación de un grupo de trabajo para revisar la fiscalidad patrimonial. En concreto, [leer más ...]

lunes, 14 de diciembre de 2020

Los inmigrantes nos roban los empleos (o no)

Por Juan Luis Jiménez Si Vd. ha comenzado a leer este post porque le ha agradado el título, por favor le ruego encarecidamente que continúe leyendo. Si Vd. accede porque le ha enervado, la lectura de esta entrada es altamente recomendable. Se trata de una afirmación recurrente en el debate público y político, probablemente con [leer más ...]

Tiempo de balance

El gobierno de los Fernández empezó siendo víctima de su profecía auto cumplida. Alberto hizo campaña diciendo que quería un dólar a 60 y que reestructuraría la deuda, así que empezó con el tipo de cambio que quería y el mercado lo recibió con un riesgo país por encima de los 2000 puntos, consistente con acreedores que se preparaban para una dura negociación. También dijo que pagaría a los jubilados con los intereses de las leliqs y que las empresas se servicios deberían asumir con sus beneficios las actualizaciones tarifarias que no ocurrirían, razón por la cual el índice Merval perdió un 25% de su valor y la gente sacó el 40% de los dólares que tenía en los bancos.

Homenajeando a Baglini, sin embargo, el presidente se mostró más moderado después del 27 de octubre y cinco días antes de asumir eligió a Martin Guzmán para la cartera de Economía y relegó a su persona de más confianza, Matías Kulfas, a Producción. El economista platense, lejos de ser un heterodoxo, se formó junto a Daniel Heymann en Argentina, se doctoró en Brown y como todo el mundo sabe ahora fue discípulo en Columna de Joseph Stiglitz; un crítico de la arquitectura del sistema financiero internacional con el cual se especializó en los procesos de reestructuración de deuda soberana. El objetivo estaba claro, como lo definió Jorge Lanata, Guzmán era el ministro de deuda de Alberto; el hombre que debía buscar una solución que le diera alivio financiero al gobierno, sin caer en default, ni ensayar ninguna de las propuestas irracionales que le acercaban al primer mandatario por ejemplo algunos gremialistas que querían un salariazo pagado con emisión.

Coqueteando con la ortodoxia, las primeras medidas del gobierno fueron para completar el ajuste fiscal del gobierno anterior, mientras se negociaba la salida de la deuda. En diciembre envió al Congreso un paquetazo fiscal que en resumen implicaba más impuestos (Retenciones, Bienes Personales y el PAIS, que en la práctica era una devaluación encubierta del dólar para turismo y atesoramiento ) y menos erogaciones de la mano de la suspensión de la formula de movilidad; un mecanismo que le permitió bajar 10% el gasto previsional, en relación con lo que hubiera surgido de la ley vigente, dejando a los jubilados sin cobrar el salto inflacionario del segundo semestre del 2019.

Mientras la economía digería el “ajuste solidario”, sin señales de reactivación (la actividad cayó 0,7% en febrero, respecto de enero), llegó la pandemia y el gobierno puso en segundo plano su formulación original. De los documentos enviados a los clubes de acreedores durante el mes de abril, surge el primer problema; nunca el gobierno pensó que la pandemia se extendería por tanto tiempo y se embarcó en una cuarentena que no podía pagar, porque a diferencia del resto de los países de la región, Argentina no tenía moneda ni crédito: no podía emitir ni tomar deuda.

Pero la necesidad tiene cara de hereje; el aislamiento social obligatorio operó como una doble Nelson, reduciendo los ingresos que en abril, mayo y junio cayeron 21,8% 28,6% y 24,6% respectivamente en términos reales, al tiempo que hacía trepar los gastos 35,1% en abril, 37,2% en mayo y 21,1% en junio, siempre descontando la inflación. El déficit fiscal fue tan escandaloso que en los primeros 11 meses del 2020 el BCRA tuvo que imprimir 1,75 billones de pesos para financiar al tesoro; una base monetaria entera que absorbió en parte con Leliqs (2/3) y que infló el circulante en medio billón de pesos. Con mas pesos y menos dólares en la economía la presión cambiaria subió y el BCRA, para no convalidar una devaluación mayor, impuso restricciones adicionales al acceso a divisas, tanto para particulares (35% de percepción y prohibición de compra para beneficiarios de IFE+ATP+Tarjetas), como para empresas. Argentina volvió así a transitar un camino similar al recorrido entre 1952-55, 1974-76 y 2011-2015. Mas cepo, más trabas para los productores, más distorsiones de precios relativos, menos exportaciones, menos actividad.

A partir de fines de octubre se inaugura una tercera etapa. El gobierno acusó recibo del agotamiento de su estrategia sanitaria y de los límites de la emisión; la crisis cambiaria de la primera quincena en la que salieron 125.000 millones de pesos de los bancos y el dólar araño los $200, convenció al Presidente que era la cuarentena la que lastimaba a la economía y no la pandemia, acelerando su decisión de salir del ASPO sin base en ningún indicador sanitario, para continuar con la tradición de haber gestionado discrecionalmente, sin reglas basadas ni en numero de contagios ni en tasa de reproducción, ni en camas de terapia. Economía hizo un giro ortodoxo, devolvió financiamiento monetario al tesoro y se comprometió a reducir el déficit del ultimo bimestre, terminando con el IFE y anunciando el fin del ATP para 2021.

En resumen, el año acaba atravesado por la pandemia; en todo el mundo murió gente y todas las economías del planeta colapsaron, pero ni en todos los países hubo la misma cantidad de bajas ni todos sufrieron la misma caída en la actividad. La gestión de la pandemia hizo la diferencia y de las 53 economías analizadas por Bloomberg, Argentina termina como subcampeona en el peor manejo de la crisis, solo superada por México y aunque es pronto para hacer comparaciones porque el virus no fue vencido aun, cerramos el 2020 en el club del 10% de países con mayor caída de la economía y mayor número de muertos por millón.



domingo, 13 de diciembre de 2020

Reseña de “Rivalidad y venganza” (de Laia Balcells): la violencia contra civiles como arma de competencia política

La guerra civil española proyecta una larga sombra sobre nuestra actualidad. Como muestran Martini y Torcal, la desconfianza entre ciudadanos de distintas comunidades autónomas es mucho menor que la que existe entre votantes de distintos partidos en la misma comunidad. Un trabajo de fin de máster de la Carlos III (de Najiba El Amrani) muestra [leer más ...]

viernes, 11 de diciembre de 2020

Análisis económico e informativo sobre el coste de una PCR

España lleva cerca de 20 millones de PCR realizados desde el inicio de la pandemia. Tal vez sea un buen momento para realizar un breve análisis económico e informativo sobre el coste de una PCR. Teniendo en cuenta que cada PCR tiene actualmente un precio de 150 euros en el mercado privado, si calculáramos el valor total de 20 millones de PCR a dicho precio el resultado obtenido serían 3.000 millones de euros. ¡Un dato exorbitado! Es evidente que el análisis resulta necesario. Ya hemos dicho que Internet no es la fuente de la sabiduría, ni de la precisión, ni del saber máximo. Pongamos pues un ejemplo de ello. Tratando de encontrar el coste por unidad o el gasto agregado de la administración pública de España en PCR damos en primera instancia con esta información de El Confidencial: “El Gobierno cifra en 5,16 millones de euros el gasto en pruebas diagnósticas del covid-19”, que “en su mayoría son PCR, 3 millones”. Es una noticia de junio.  Tratando de aproximar grosso modo el coste por PCR utilizando los datos proporcionados en la misma, dividimos 5 millones de euros entre 3 millones de PCR y resulta un coste de 1,6 euros por PCR. La comparación de este dato con el estimado según el precio de las las clínicas privadas, esto es, 150 euros, es terrible. Pero basta buscar la fuente original -EFE- de la noticia para darse cuenta del error, la inexactitud y en definitiva la desinformación que contiene: millones de pruebas, no millones de euros. Segunda línea de investigación: encontramos una noticia de El Correo que aporta otra cifra: 200.000 euros de coste por cada 9.000 PCR diarias en octubre y en Euskadi. Vamos subiendo y hablamos ya de 22 euros por PCR. No es posible profundizar en la veracidad de tal […]

La entrada Análisis económico e informativo sobre el coste de una PCR aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



jueves, 10 de diciembre de 2020

Reflexiones sobre la jornada laboral de 4 días

El debate sobre la reducción de la jornada laboral se ha reavivado con fuerza esta semana. Se reveló que el Ministerio de Trabajo está estudiando implantar la jornada laboral de cuatro días. Además, se presentó y defendió una enmienda al proyecto de PGE que pretendía incorporar un proyecto piloto para experimentar con la instauración de [leer más ...]

miércoles, 9 de diciembre de 2020

¿Prohibir el móvil en los colegios?

Pilar Beneito (Universidad de Valencia y ERI-CES) Óscar Vicente-Chirivella (Universidad de Valencia)  ¿Debería prohibirse el uso de los teléfonos móviles en los colegios? Esta pregunta está en las agendas de los responsables de la política educativa, en el trabajo diario de profesores y demás educadores, y en la mente de todos los padres con hijos [leer más ...]

¿Cómo crear una tienda online?

Crear una tienda online puede ser fácil o muy complicado. A continuación mostramos los principales aspectos a tener en cuenta y damos consejos para que tenga éxito en la creación del comercio electrónico de su empresa. Una tienda online es una plataforma digital con la que los consumidores de un producto o de un servicio pueden adquirirlo en línea, es decir, a través de la red. Este tipo de tiendas virtuales son claves en la actualidad debido a que, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, las ventas online aumentaron de forma considerable tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Es más, la crisis sanitaria y económica generada por el Covid-19 ha originado que muchos comercios físicos hayan cerrado, por lo que el comercio electrónico ha tenido un gran repunte. Y es que, en España, las ventas online crecieron un 12,5 % durante los primeros días de la cuarentena, según la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO). Por todo ello, las tiendas online han alcanzado un gran crecimiento que acelera su expansión a corto y a medio plazo. Y es aquí donde muchos negocios que se dedican a la venta de productos y servicios crean sus propias tiendas online u optimizan las que ya tienen. La finalidad de una tienda online Una tienda online es más que una página web; es una página creada para la venta. Por eso, sus características de diseño y su arquitectura web están muy orientadas a conseguir ventas y a hacer procesos de compra sencillos y ágiles. Una tienda online tiene una finalidad clara: incrementar las ventas de un negocio y crear un nuevo canal de ventas aprovechando todos los recursos que existen en Internet para así aumentar los ingresos de una empresa. Además de la finalidad comercial, los negocios online también aumentan la presencia de una compañía en la red, algo muy importante para crear imagen de marca y una buena reputación digital en torno a una compañía. Cómo crear una tienda online paso a paso Cuando una empresa tiene […]

La entrada ¿Cómo crear una tienda online? aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



martes, 8 de diciembre de 2020

El euro y las economías periféricas de la UEM

José García Solanes y Juan Cristóbal Campoy Miñarro (Universidad de Murcia) En sendos trabajos publicados en la segunda mitad de los años 1970s[1], Vaubel estableció que el grado de preparación de un país para integrarse en un área monetaria está inversamente relacionado con la variabilidad de su tipo de cambio real (TCR) con respecto al [leer más ...]

lunes, 7 de diciembre de 2020

Inconsistencias

Durante el mes de noviembre, según el consenso de los analistas que reportan al REM del BCRA, la inflación habría sido del 3,6% y se espera un 4% para el último mes del año. En sintonía el dólar oficial se arrastró 3,81% pero las tasas de interés pagan por los depósitos mayoristas en pesos (BADLAR) 2,84%, las empresas pueden conseguir adelantos en cuenta corriente abonando 2,7% y los bancos se proveen de liquidez con un call de 2,44%. Por eso los analistas del mercado esperan una aceleración de las tasas en los próximos meses, que es incluso superior a la que pronosticaban en el reporte de expectativas del mes pasado.

Desde mayo, el REM apuesta a que el gobierno patearía la inflación del 2020, hacia el 2021, esencialmente congelando precios y tarifas, que eventualmente tendría que corregir. Así, mientras que en el quinto mes del 2020 pensaban que la inflación de este año sería del 43,3% y la del año que viene del 41,1%, ahora imaginan que el corriente cerrará en 36,7% pero que en 2020 habrá un 50% de aumento de precios.

Mientras el costo de alquilar dinero corra por debajo de la inflación y de la tasa de devaluación será negocio endeudarse en pesos para ir a buscar en primera instancia dólares, o cualquier mercadería que se le parezca. Esta inconsistencia no solo acelera las importaciones y frena las exportaciones, como venimos viendo en los últimos meses (en octubre las ventas externas cayeron 21,6% a pesar de los buenos precios internacionales, mientras que las compras perdieron solo 2,8% en un contexto en que el PBI esta 4,9% abajo del mismo mes del 2019), sino que de no revertirse arriesga un nuevo derrumbe de la demanda de pesos con motivo especulativo (reserva de valor).

Ya vimos en octubre lo que sucede si se cae la demanda de dinero y no parece un buen momento para correr riesgos cambiarios, cuando todavía faltan varios meses para el ingreso de divisas de la cosecha 2021.

Es cierto que el gobierno mantiene a raya los dólares paralelos con sus intervenciones en el mercado de bonos, logrando bajar los billetes financieros, pero al costo de ser los únicos países, junto con Perú y Venezuela, que en los últimos 20 días han visto subir su riesgo país, a pesar del boom de ingreso de capitales que está teniendo la región desde que ganó Biden y mejoró el prospecto de la vacuna.

En general, las monedas regionales se fortalecen al mismo tiempo que baja el riesgo país y viceversa, porque el ingreso de fondos del exterior que busca papeles domésticos aprecia las divisas locales. Por eso en Brasil, Chile, Colombia y México hubo fuerte apreciación cambiaria en las ultimas semanas y en todos esos países el riesgo país cayó mas de 10% en el mes

Esa mejora de las monedas regionales es una buena noticia en el contexto de presión cambiaria que tiene Argentina, porque equivale a una devaluación nuestra, pero si baja el riesgo global de los emergentes no es bueno ir a contramarcha, porque estamos perdiendo el viento a favor que empezó a soplar en la región.



jueves, 3 de diciembre de 2020

Qué puede hacer la sanidad por la economía: el coste-efectividad de las estrategias de test, rastreo y aislamiento[1]

Beatriz Gonzalez Lopez-Valcarcel Laura Vallejo Torres A nivel macroeconómico, la COVID-19 impone un alto coste global en términos de caída del PIB global y de cada país. El coste macroeconómico de la pandemia será del 14% del PIB mundial acumulado hasta 2021, según una estimación reciente. En el caso de España, según las predicciones de [leer más ...]

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Los ERTEs sostienen el empleo

de Jesús Ruiz (@icae_ucm), Luis Puch (@lpuchg), Manu García (@manugar), y J. Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz)  Acabamos de conocer los datos de afiliación a la Seguridad Social del mes de noviembre. La intensificación de los contagios y las consecuencias económicas del nuevo decreto de estado de alarma (del pasado 25 de octubre), hacían presagiar un noviembre [leer más ...]

martes, 1 de diciembre de 2020

La desaceleración de la productividad en España: una visión de largo plazo

De Leandro Prados de la Escosura (UC3M y CEPR) y Joan R. Rosés (LSE y CEPR). Esta entrada es una traducción de la columna aparecida en VoxEU el 21 de noviembre de 2020. La actual desaceleración de la productividad en las economías avanzadas ha suscitado un estimulante debate sobre sus causas y soluciones (aquí; aquí; [leer más ...]