domingo, 31 de mayo de 2020

Lo que está en juego en Europa

De Martín Ortega Carcelén La pandemia y las medidas necesarias para contenerla van a tener un impacto económico, social y político tremendo. En la Unión Europea, la solidaridad y las finanzas del grupo de los 27 se verán sometidas a tensiones, pero además la crisis puede afectar al mismo proceso de integración entre Estados, que [leer más ...]

Bentham, el utilitarismo y el principio de máxima felicidad

La figura de Bentham y el utilitarismo se consolida en el siglo XIX tras la culminación del empirismo inglés clásico, cuyo máximo exponente fue David Hume. Karl Marx afirmó que si el interés primario de Hume fue comprender el mundo, el de Bentham fue cambiarlo. La corriente filosófica del benthanismo se basa en el hedonismo psicológico, esto es, en que todo ser humano busca por naturaleza el placer y evita el dolor. En Introducción a los principios de la moral y la legislación afirmó: “La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos señores soberanos, el dolor y el placer… Ambos nos gobiernan en todo lo que hacemos, en todo lo que decimos, en todo lo que pensamos: cualquier esfuerzo que hagamos para librarnos de nuestra sujeción a ellos,  no hará sino demostrarla y confirmarla. De palabra, el hombre puede pretender que abjura de su imperio; en realidad, permanecerá siempre sujeto a él.” Bentham entendió por verdad psicológica que todo hombre se ve empujado a la acción por la atracción del placer o la repulsión del dolor, reconociendo que “al hombre solo corresponde señalar lo que debe hacer, al igual que el determinar lo que hará. En su trono se enlazan, por una parte, los criterios del bien y del mal, por otra, la cadena de causas y efectos.” Su famoso “principio de utilidad”, también llamado “principio de máxima felicidad”, se sustenta en lo anterior para exponer que la mayor felicidad de la comunidad humana es el único fin deseable de la acción humana. En sus propias palabras: “La mayor felicidad de todos aquellos cuyo interés está en cuestión  consiste en lo bueno y lo justo, y solo lo bueno y justo y universalmente deseable, fin de la actividad humana.” Bentham y la corriente utilitarista no dieron […]

La entrada Bentham, el utilitarismo y el principio de máxima felicidad aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



viernes, 29 de mayo de 2020

Nuevo Ingreso Mínimo Vital contra la Pobreza: una primera valoración…

José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz). La mayoría de los Estados de Bienestar europeos tienen, como principal escudo contra la pobreza, un programa de prestación de último recurso, al que pueden acudir los ciudadanos cuando han agotado todos los derechos a percibir otro tipo de ayudas. Los programas europeos de esta naturaleza son muy heterogéneos (ver este [leer más ...]

jueves, 28 de mayo de 2020

Opiniones de un economista sobre la crisis del coronavirus

De Roberto Serrano Estoy respondiendo con este artículo a ciertas opiniones expresadas por algunos políticos y periodistas sobre cuándo reabrir la economía en medio de la crisis actual. Algunos de ellos parecen sugerir un conflicto o desacuerdo fundamental entre economía y ciencias médicas. Está claro que la pandemia actual ha provocado una crisis de salud pública [leer más ...]

La asistencia del estado es una excusa para avanzar sobre la propiedad

En la medida que la cuarentena se alarga indefinidamente, el tejido social y productivo empieza a mostrar los efectos colaterales de una medicina cuya dosis tal vez no haya sido correctamente calibrada.

La asistencia financiera a tasa subsidiada del 24% llego a 111.000 empresas, pero la mayoría ni siquiera llegó a armar la carpeta de crédito, a punto tal que el BCRA abrió una línea para llegar a 200.000 empresas que no tenían antecedentes en el sistema; una gran idea, que confirma la desconexión entre el Estado, el sistema financiero y el aparato productivo

En abril el estado pagó el 50% de los salarios de 247.000 empresas (hasta 2 salarios mínimos). Así y todo, otras 200.000 pymes que se habían inscripto se quedaron sin la asistencia del programa ATP, por haber facturado nominalmente más que el año pasado, lo que con una inflación del 45% los deja al borde de la quiebra, porque es imposible sostener el pago de todos los salarios en un contexto en el que las propias restricciones de aforo y la caída en la demanda, noquean la facturación real. El Presidente lo confirmó en la conferencia de prensa del sábado, donde dijo que un 20% de los comercios habilitados a abrir no lo habían hecho y que los que habían abierto, habían vendido solo un 30% de lo habitual. Esto demuestra que una parte del tejido productivo ya se rompió y no volverá a operar, pero también señala que el resto deberán reestructurarse para sobrevivir en un mundo con una demanda mucho mas baja.

En mayo, merced a las menores exigencias de facturación, se espera que se sume un 20% mas de empresas al ATP, pero a las limitaciones de las compañías mayores a 800 empleados ahora se sumó para todos la imposibilidad de distribuir dividendos y de acceder al dólar contado con liquidación, que ya regía para los que recibían crédito al 24%. Lo raro es que la propia restricción de ayudar solo a las empresas que tuvieran una caída real del 33% en la facturación torna triviales las otras regulaciones, porque además la necesidad de recibir asistencia del estado para el pago de salarios es una consecuencia de prohibir los despidos.

Sobre esas restricciones se sumó la propuesta de la Diputada Fernanda Vallejos, luego apoyada por el Ministro de Educación y por el titular de la cartera laboral, planteando la idea que de que la asistencia del estado tenga como contrapartida una participación en el capital de las empresas. Más tarde, el Diputado Carlos Heller, luego de avanzar con el proyecto de impuesto a los grandes patrimonios, dijo en Mitre que los servicios básicos no pueden estar en manos de empresas que busquen maximizar ganancias.

La idea de Vallejos estuvo inspirada en el caso de Lufthansa, donde el gobierno esta negociando un paquete de apoyo de 9.000 millones de euros, para salvar a la empresa que, con 140.000 empleados es una de las tres aerolíneas mas grandes del mundo. Sin embargo, en Argentina ninguna empresa está negociando asistencia a cambio de participación, sino que mas bien están siendo forzadas a cerrar sus operaciones por la dureza de la cuarentena impuesta. Tampoco, como en el caso de los Estados Unidos, se les permite despedir trabajadores, por lo que en la medida que el lockdown se extiende, cada mes produce un nuevo quebranto y el colmo sería que en ese contexto el Estado busque quedarse con los capitales accionarios.

La pandemia está sirviendo como una excusa para instalar el debate sobre la organización de la producción y el consumo. No se está discutiendo una estrategia coyuntural de transición para superar las consecuencias del virus, sino que lo que está en juego es el sistema económico que quedará después que pase la tormenta. El conjunto de instituciones que regularán las relaciones entre los agentes económicos, el rol del estado, e incluso el alcance de la propiedad privada.

 



Alberto Alesina, in memoriam

Por Alejandro Cuñat Hay economistas, unos pocos, que enriquecen la Economía al desarrollar nuevos métodos, explicar fenómenos que no entendíamos, o plantear preguntas nuevas. También hay economistas, aún menos, que además nos llevan a interesarnos por fenómenos que ignorábamos, despreciábamos equivocadamente como irrelevantes o no sabíamos cómo tratar en nuestro análisis. Alberto Alesina, tristemente fallecido [leer más ...]

miércoles, 27 de mayo de 2020

Orígenes agrarios de la guerra civil. Comentario crítico al libro de James Simpson y Juan Carmona

De Ricardo Robledo, Catedrático (jubilado) de Historia Económica, Universidad de Salamanca, e Investigador visitante de la Universitat Pompeu Fabra (*). El último libro de James Simpson y Juan Carmona, reseñado por los propios autores en Nada es Gratis, llega después de varias investigaciones sobre la reforma agraria contemplada más bien escépticamente como medio de incrementar [leer más ...]

Otras siete mentiras sobre el covid-19 en portada de El País

Que sumadas a las siete que ya analizamos hace unos días en este artículo suman 14. En esta ocasión la noticia es publicada en portada de el diario El País el día 27 de mayo con el siguiente titular: Uno de cada cinco hospitalizados en España por coronavirus falleció. Mentira nº 8: Uno de cada cinco hospitalizados en España por coronavirus falleció ¿Dónde radica la mentira en esta frase? Tomemos los datos oficiales del 22 de mayo. Son 28.628 fallecidos de un total de 124.642 casos que han precisado hospitalización.  Esto hace un ratio de 1 de cada 5, correcto. Pero la particular composición demográfica de los hospitalizados, el 50% de los cuales son mayores de 70 años, convierte en fraudulento el uso de la generalidad empleada en el titular. Siendo conocido que hasta los 70 años de edad «solo» 6 de cada 100 hospitalizados fallece, afirmar en términos generales que 20 de cada 100 hospitalizados fallece -ó 1 de cada 5-, sin matizar que la gran mayoría de dichos fallecimientos proviene de personas hospitalizadas de más de 70, 80 e incluso 90 años de edad, constituye, más que una gran verdad, una gran mentira. Mentira nº 9: Uno de cada cinco hospitalizados en España por coronavirus falleció Seguimos aquí con la misma frase porque la elección de la variable hospitalización no es arbitraria. Se desecha la variable personas contagiadas porque empleando la primera el dramatismo de los números aumenta exponencialmente. Según el estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad hace escasos días, en España el número de contagiados por coronavirus es de 2 millones de personas, de las cuales un número superior a 20.000 han fallecido desde el inicio de la pandemia, algo que deja el ratio de letalidad en un nivel –1 de cada 100 personas contagiadas fallece– bastante plano en […]

La entrada Otras siete mentiras sobre el covid-19 en portada de El País aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



martes, 26 de mayo de 2020

Divergencia en la Igualdad de Oportunidades: Aprendiendo en tiempos de COVID

Por Almudena Sevilla junto con Alison Andrew, Sarah Cattan, Monica Costa Dias, Christine Farquharson, Lucy Kraftman, Sonya Krutikova, Angus Phimister En el Reino Unido, los colegios cerraron para la mayoría de los niños el 20 de marzo, y el 23 empezó el confinamiento. Los primeros resultados de una encuesta on-line que realizamos en este periodo apuntan a una apertura en la [leer más ...]

lunes, 25 de mayo de 2020

La investigación en cuarentena: evidencias de una distorsión en la ciencia.

Texto: Jordi Paniagua Ilustración: Carlos Sánchez Aranda La investigación tiene su propia curva de contagio y propagación. La producción científica relacionada con la COVID-19 ha crecido como pocas veces se había visto antes. Según Google Scholar, una herramienta de búsqueda de artículos académicos, en lo que va de año se han publicado más de 50,000 [leer más ...]

Fabuloso sprint. ¡Vamos!

¿Os acordáis del mercado laboral del año 2005 en España? Han pasado 15 años. Los lectores más jóvenes del blog ni siquiera habían nacido. Otros encontraban su primer o su segundo trabajo. Los más mayores comenzaban a pensar en la jubilación. ¿Qué pasaba entonces? Trabajadores menores de 29 años En 2005 triplicaban el número de trabajadores mayores de 55 años. (Qué absurdez). Representaban una proporción aproximada del 30% sobre el total de los trabajadores españoles en 2005. (Qué barbaridad). Transcurridos quince años desde 2005, hay un 35% menos. (Excelente) Su número ha sido superado por los mayores de 55 años finalmente en el año 2020. (Brillante). Trabajadores mayores de 55 años Se ha duplicado su cifra en los últimos quince años. (Qué poderío). Se ha duplicado su representatividad en el total de trabajadores españoles del 9% al 18%. (Sensacional). Su número ha superado el de los trabajadores jóvenes menores de 29 años. (¡Sí se puede, vamos!)

La entrada Fabuloso sprint. ¡Vamos! aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



domingo, 24 de mayo de 2020

La contratación pública en obras en España: 2009-2015

Por Carmen García y Juan Luis Jiménez Los datos de este trabajo han sido obtenidos del trabajo realizado por la Fundación CIVIO, a quienes agradecemos su enorme colaboración. En especial, a David Cabo y Eva Belmonte. El peso del sector público en el Producto Interior Bruto es relevante en buena parte de las economías desarrolladas [leer más ...]

viernes, 22 de mayo de 2020

Así es un mercado laboral absurdo y contraproducente

Los jóvenes con contrato indefinido en España de entre 25 y 34 no paran de menguar. Cada vez menos en la serie que podéis ver desde el año 2005. Por ejemplo, de unos 1,6 millones de indefinidos de entre 30 y 34 años en 2008, a poco más de 1 millón en 2020. O de cerca de 1,2 millones entre 25 y 29 años también en 2008, a poco más de 0,7 en 2020. Es decir, aproximadamente un millón menos de jóvenes de entre 25 y 34 años con contrato indefinido. Vamos al otro extremo, trabajadores de entre 55 y 64 años de edad con contrato indefinido. Ahora la tendencia es creciente.  Desde 2005, de unos 0,5 millones a 1 millón en la franja de los 55 a los 59 años de edad. Y en la de entre 60 y 64 años, de 0,2 millones a superar los 0,5, porque nunca es tarde para tener un contrato indefinido y prolongar la actividad laboral. Así es un mercado laboral absurdo y contraproducente.

La entrada Así es un mercado laboral absurdo y contraproducente aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



Ni repudios, ni condonaciones: la resolución de las crisis de deuda soberana en la historia

De Pablo Martín-Aceña y Elena Martínez Ruiz | Universidad de Alcalá Esta entrada es una versión ampliada del artículo Sin perdón recientemente publicado en El País. El pasado viernes 8 de mayo, Argentina alargó el plazo para lograr un acuerdo con los acreedores de la deuda argentina. La propuesta fue respaldada por un manifiesto firmado [leer más ...]

La revolución de mañana por la mañana

“Si la gente entendiese cómo funcionan los bancos, creo que habría una revolución mañana por la mañana”. Pues va a ser que la gente no lo entiende. Nosotros tampoco, ¿alguien por ahí sí? Nuestra apuesta: el pilar del sistema financiero es el dinero. Y el dinero son trozos de papel que llamamos billetes, porciones de metal que llamamos monedas. ¿Ya es mañana por la mañana? Poseer esos trozos de papel o porciones de metal lo significan todo. Con ellos se puede adquirir prácticamente cualquier cosa que el ser humano puede necesitar. Maslow dijo que en primer lugar necesitamos alimentos, después vivienda, a continuación relaciones afectivas, sociales, etc… Dejaremos para el debate y los comentarios que todo se pueda adquirir mediante dinero, por ejemplo la felicidad, la eternidad, o conceptos de este tipo. Nos encontramos entonces en un punto en el que, como por arte de magia, esos objetos que a priori parecen insignificantes son la llave para todo tipo de adquisiciones y condiciones de bienestar material e incluso espiritual. Y la razón por la que la gente da por bueno este consenso, ¿está del todo clara? La realidad es que nadie lo cuestiona y esto constituye, hay que admitirlo, el gran primer logro de los ideólogos del sistema financiero. Pero más. Consideremos la producción de los trozos de papel y las porciones de metal una industria. Por mucho que todo este asunto parezca magia al final todo se origina en una fábrica. Ahora pensaréis: ¿quién controla su producción? ¿Quiénes son los receptores de la mercancía? ¿Quién decide y vigila la puesta en circulación de esta mercancía tan especial y deseada? De momento es suficiente con plantear esta serie de preguntas. Sabemos que el dinero sale de algún lado, que alguien ha de fabricarlo y custodiarlo y que a continuación se pone en […]

La entrada La revolución de mañana por la mañana aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



jueves, 21 de mayo de 2020

Tecnologías sanitarias y disposición a pagar por año de vida: ¿Qué es una tecnología sanitaria eficiente en España? (II de II)

De Juan Oliva y Jaume Puig-Junoy En un anterior post de NeG y en un artículo reciente hemos descrito la falta de evidencia existente en España sobre el uso de la evaluación económica (EE) en los procesos de financiación y negociación del precio del medicamento y la opacidad del proceso. Los escritos se refieren a [leer más ...]

Madre mía, la tarjeta Visa & Pay; cuatro originales reglas de banca ética de la Caixa

Resulta que la entidad bancaria la Caixa no está permitiendo renovar a muchos de sus clientes las tarjetas de débito. Y que a cambio les está obligando a usar una tarjeta que se llama Visa & Pay, básicamente una tarjeta de crédito. ¿Cómo funciona la tarjeta Visa and Pay? Según la entidad es un híbrido entre la tarjeta de crédito y la tarjeta de débito. La entidad dice que todo son ventajas, y que el cliente puede así aprovechar los beneficios de ambas modalidades de tarjetas. No es cierto. En este artículo vamos a hablar con claridad y objetividad de la actuación de la Caixa, así como de las desventajas que conlleva el uso de esta tarjeta. Unilateralidad La Caixa está impidiendo, por no decir boicoteando, el uso de las tarjetas de débito, precisamente uno de los productos más sencillos e intuitivos que existen. Esta entidad actúa de este modo con unilateralidad e infringe el clásico precepto del marketing según el cual los productos y servicios han de satisfacer las necesidades de los clientes y no las de las empresas. Opacidad La tarjeta no permite observar los cargos y las compras realizadas en la cuenta corriente hasta al menos dos días después de haberlas efectuado, lo que impide conocer el saldo diario con exactitud e inmediatez.  No simplifica ni facilita, por lo tanto, ni la comprensión ni el seguimiento de las finanzas personales de muchas personas y familias, abocándolas a la complejidad del uso de las tarjetas de crédito. Ocultación La Caixa no determina en la descripción de la tarjeta publicitada en su página web los costes y las comisiones que puede ocasionar sobrepasar el límite de crédito establecido al contratarla, ni tampoco los intereses por fraccionar las compras al escoger esta opción -con coste para el cliente-, ocultando así la […]

La entrada Madre mía, la tarjeta Visa & Pay; cuatro originales reglas de banca ética de la Caixa aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



El irresistible ascenso del Dinero Público Digital

De Miguel Angel Fernández Ordóñez En pocos años el Dinero Público Digital ha pasado de la clandestinidad a ser un asunto ampliamente estudiado por bancos centrales, organismos internacionales, el sector privado y la academia. Las búsquedas en Google de “CBDC” ( el acrónimo inglés de ¨Central Bank Digital Currencies¨) han tenido un crecimiento exponencial. Y [leer más ...]

miércoles, 20 de mayo de 2020

Covid-19 y desigualdad según Angus Deaton

Por Judit Vall Durante el confinamiento por el estado de alarma actual, muchos departamentos universitarios han decidido seguir con sus seminarios de manera virtual, abriéndolos, además, a toda la comunidad científica. Gerard Llobet nos explicaba aquí las ventajas e inconvenientes de estas prácticas; por su parte, Juan Francisco Jimeno nos recomendaba aquí un webinario de [leer más ...]

Brechas digitales: mitos y realidades

De Teodosio Pérez Amaral⸭⸸, Ángel Valarezo Unda⸭⸸, Rafael López Zorzano⸭⸸ y Teresa Garín Muñoz⁑ En una entrevista reciente, el ministro de Universidades, al referirse a la brecha digital, afirmaba que se trata de un mito de hace 20 años y que es un simple reflejo de otras brechas sociales existentes. Veremos que este tipo de afirmaciones [leer más ...]

martes, 19 de mayo de 2020

Residencias: el agujero negro del covid y la dependencia

Por Joan Costa-Font, Sergi Jiménez y Analía Viola La aparición de la pandemia de covid-19 ha sorprendido a muchos países europeos sin preparación, y esto se aplica especialmente a las poblaciones de mayor edad. Muchos países europeos, especialmente España e Italia, exhibieron una reacción tardía al covid-19 cuando se divulgó información sobre sus efectos, que [leer más ...]

Geografía del Covid19, densidad de población y privación socioeconómica. Una (co)relación no tan inmediata. (II)

Del Grupo de Análisis Regional de la Universidad de Barcelona (AQR-UB) Cerramos la primera entrada de nuestro análisis destacando la correlación positiva entre densidad e intensidad del Covid19 en las Áreas Básicas de Salud (ABS) de Cataluña, y la ausencia de esta en el caso del índice de privación socioeconómica. Destinamos esta segunda entrada a [leer más ...]

lunes, 18 de mayo de 2020

Pensiones en el post-COVID19

José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz) España está siendo fuertemente golpeada por la crisis sanitaria generada por la COVID-19. Son varias las características que hacen que el impacto sobre nuestra economía vaya a ser mayor que en otros países: un sector asociado al turismo con mayor peso en el PIB, un tejido empresarial con mayor porcentaje de [leer más ...]

Las dos brechas del dólar

Esta semana entraron al Tesoro otros 180.000 millones más de emisión monetaria del BCRA en concepto de “transferencia de utilidades”, elevando el giro mensual a 290.000 millones. Así en los primeros 15 días de mayo ya se transfirieron 75.000 millones mas que todo el mes pasado y lo único sorprendente es que el Presidente todavía no comprenda por qué sube el dólar.

Puesto en castellano, en los últimos tres meses el gasto publico se financió más con el Banco Central que con la AFIP y durante mayo esa diferencia será mas grande que en los meses anteriores. El dinero que entra a los bolsillos por el canal del IFE, del ATP, del refuerzo de la AUH o del subsidio de tasa a los créditos a monotributistas y autónomos, tiene una tasa de filtración presuntamente baja en la primera ronda de gastos, puesto que repercute mas fuerte en hogares de bajo nivel socioeconómico con poca capacidad de ahorro, aunque es inevitable que algunos de los beneficiarios de dinero a tasa cero aprovechen la promo para comprar moneda dura en el informal. La salida mas grande viene en la segunda ronda de gasto, cuando esos pesos sobran en bolsillos de comerciantes de bienes esenciales o trabajadores que perciben su salario completo, pero no pueden gastarlo porque las actividades de servicios en las que habitualmente consumían están cerradas por decreto.

Fuente; elaboración propia en base a Ambito

 

La intención de sostener ingresos de manera artificial en un contexto de caída de la producción (shock de oferta), ineluctablemente se refleja en mas presión de importaciones o demanda de dólar ahorro, que como no es provista por el Estado, presiona en el paralelo. La brecha, a su turno genera incentivos a frenar exportaciones y acelerar importaciones, por esa razón el viernes el BCRA reaccionó limitando el acceso del agro a los créditos al 24%, una medida que en la práctica rompe la cadena de pagos del sector, porque los proveedores acostumbrados a entregar insumos a plazo ahora exigen cobrar en efectivo sabiendo que escaseará el crédito entre los productores. En sintonía, la AFIP reglamentó mediante la resolución 4717 el régimen de precios de transferencia de multinacionales que operan en el país, para evitar las obvias maniobras de sobrefacturación de importaciones y subfacturación de exportaciones que incentiva la brecha más alta.

Pero ese no es el único frente cambiario que tiene el gobierno. Aunque no existiera el dólar paralelo, el tipo de cambio real con Brasil se desplomó 30% desde diciembre, porque nuestro principal socio comercial devaluó un 32% ( el dólar en Brasil subió 46%) en un contexto en que además nuestro país acumuló un 10% de inflación y los vecinos solo 0,2% en los primeros meses del año. Los antecedentes de saltos cambiarios bruscos en Brasil en enero del 99 y octubre-noviembre del 2008 acabaron con sendas devaluaciones en argentina y es difícil pensar que podamos sostener esa brecha por mucho tiempo.

Fuente BCRA

Probablemente haya cierta especulación con que el Real esté sufriendo un “overshooting” y que su moneda acabe recuperándose un poco, pero hay mucha incertidumbre política hacia delante y ya se habla de la remoción de Bolsonaro a partir de enero, cuando se cumplen sus dos años en el cargo, lo que evitaría el llamado a elecciones y coronaría al General retirado Hamilton Mourao en la presidencia.

Sobre llovido, esta semana es clave para definir si el país llega a un acuerdo con los acreedores por la reestructuración de la deuda o si entra nuevamente en default el 22 de mayo, cuando se cumplen 30 días de mora en el vencimiento de cupones de bonos globales que el Ministro Guzman decidió no pagar y similar suerte se juega en la provincia de Buenas Aires, con fecha de vencimiento el 26 de mayo, aunque Kicillof ya entró técnicamente en default.

Aunque es difícil pensar que el BCRA pueda sostener la paridad cambiaria con micro devaluaciones incluso en el escenario de un acuerdo, si las negociaciones fracasan la devaluación del oficial se acelerará.

En el mercado, sin embargo, se hizo carne esta semana la versión que comentamos la semana pasada y que indica que el Presidente desplazó a Martin Guzmán del centro de las negociaciones con los acreedores, con el objetivo de evitar el default ofreciendo un canje que dejaría al Ministro con un pie afuera de Economía, porque lo desautorizaría comprometiéndose a pagar algo que Guzmán había asegurado que no podía ser pagado.

Por esta razón, el riesgo país cedió 15% en la semana  y más allá de si el Ministro termina efectivamente renunciando, la hipótesis de su salida se torna verosímil en plena crisis del COVID, puesto que aunque la cuarentena haya salvado cientos de vidas, asesinó decenas o cientos de miles de pymes y negocios unipersonales. Guzmán, abocado a la deuda,  nunca tuvo centralidad en el diseño e implementación del paquete de medidas paliativas de la pandemia y el gobierno buscaría mostrar una figura mas fuerte al mando de la reactivación.



Geografía del Covid19, densidad de población y privación socioeconómica. Una (co)relación no tan inmediata. (I)

Del Grupo de Análisis Regional de la Universidad de Barcelona (AQR-UB) La desigual distribución geográfica de la incidencia del Covid19 ha llamado la atención del mundo académico y de los medios de comunicación (ver aquí, aquí y aquí). De hecho, no estamos ante un fenómeno nuevo. La evidencia a partir de anteriores pandemias (por ejemplo, [leer más ...]

domingo, 17 de mayo de 2020

Aerolíneas, consumidores y sector público en tiempos de coronavirus: un difícil ‘ménage à trois’

Por Juan Luis Jiménez El Ministro de Consumo del Gobierno de España, en una entrevista publicada el 26 de abril de 2020: Pregunta. “¿Qué ocurre con las compañías aéreas que se niegan a devolverlo [el dinero de servicios no prestados]?” Respuesta. “Todo servicio que haya sido cancelado con motivo de la pandemia tiene una clara [leer más ...]

jueves, 14 de mayo de 2020

Un debate riguroso sobre las transferencias de renta

De Hugo Cuello y Octavio Medina A raíz de la pandemia ha vuelto al debate público la pregunta de cómo organizar nuestro estado del bienestar para proteger a los más vulnerables. Uno de los protagonistas del debate ha sido la idea de una renta –sea básica o mínima– que reduzca los efectos de la crisis [leer más ...]

Siete mentiras sobre el covid-19 en portada de El País

Día 13 de de mayo de 2020. Se hace público el estudio de seroprevalencia del Covid-19 en España. Un  5% de la población española ha superado el coronavirus, más de 2 millones de personas de un total de 47. Día 14 de de mayo de 2020. El diario El País publica en portada la siguiente noticia: El estudio de seroprevalencia eleva la peligrosidad del virus: un muerto por cada 100 infectados. Vamos a analizar con detalle el conjunto de mentiras e inexactitudes de la noticia. Mentira nº 1: El estudio de seroprevalencia eleva la peligrosidad del virus La peligrosidad -o letalidad, concepto al que en realidad se está haciendo alusión- no ha aumentado a raíz del estudio. Más bien todo lo contrario. La letalidad del virus con los datos registrados durante las últimas semanas era de entre el 7% y el 8%. Por ejemplo, en el artículo que publicamos el 30 de abril, la letalidad con los datos ofrecidos a esa fecha por el Ministerio de Sanidad, se encontraba en el 8%. Por lo tanto, si 8 de cada 100 infectados morían, los datos del estudio no han venido a elevar la peligrosidad del virus; han venido a reducirla, concretamente al 1,1%, a 1 de cada 100. Mentira nº 2: Lo que inquieta del estudio de prevalencia en España: ¿Un muerto por cada 100 infectados? Esta frase es la que lleva por título la noticia cuando entras a leerla. Como ha quedado claro anteriormente, si de una letalidad del 8% bajamos a otra del 1%, la conclusión aportada por el estudio no es inquietante en absoluto. Ni es inquietante, ni deberían, además, poner en duda el dato de letalidad arrojado por el estudio poniéndolo entre interrogantes. ¿Será por hacerlo aún todo más inquietante? No… Mentira nº 3: La letalidad es […]

La entrada Siete mentiras sobre el covid-19 en portada de El País aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



miércoles, 13 de mayo de 2020

¿Cuánto falta? Prorrogar el estado de alarma  podría afectar el cumplimento de las medidas de confinamiento

De Guglielmo Briscese, Nicola Lacetera, Mario Macis y Mirco Tonin Nota: Este texto ha salido publicado en inglés (Vox) e italiano (LaVoce). En una serie de encuestas realizadas sobre una muestra representativa de la población italiana, mostramos que la mayoría de los encuestados han cumplido hasta ahora con las medidas de confinamiento dictadas por el [leer más ...]

martes, 12 de mayo de 2020

Cambio Climático y Política Económica: Estado del arte y retos a corto plazo

De David García León No vengo a convencerles de la existencia de un calentamiento global inequívoco y sin precedentes provocado por la acción humana (remito aquí al lector curioso y/o escéptico). Tampoco vengo a demostrarles que, en ausencia de medidas contundentes, los efectos de este aumento en las temperaturas no supondrán ‘una simple gripe’ para [leer más ...]

La mortalidad por covid19 en España y la campaña de la gripe.

De Matilde P. Machado Ya se habló en este blog de las muchas razones por las cuales el impacto de la COVID-19 fue desigual por CCAA (ver aquí). Podríamos analizar otros varios factores, como por ejemplo la densidad poblacional, el uso del transporte público, el porcentaje de personas mayores viviendo en residencias, o la realización [leer más ...]

lunes, 11 de mayo de 2020

Por qué fracasó la democracia: los orígenes agrarios de la Guerra Civil Española

De James Simpson y Juan Carmona Los conflictos rurales en las regiones de latifundios y jornaleros sin tierra del Sur de España se ha considerado a menudo un factor clave para explicar el levantamiento militar y la Guerra Civil en 1936. Para Paul Preston, el conflicto agrario, “que había sido endémico durante siglos” fue el más importante [leer más ...]

¿Como ajustarán los mercados el día después?

Claudio Cerini es peluquero, pero un día empezó a expandirse y hoy es uno de los empresarios más poderosos del sector, con siete locales en los shoppings mas importantes, en los que se desempeñan sus 800 empleados. Esta semana lo entrevistamos en Radio Mitre, como parte del trabajo que está haciendo Jorge Lanata por mostrar el costado real de la pandemia; el de carne y hueso, el de gente que tiene que pagar sueldos y no puede trabajar, pero que también tiene reparos sobre cómo va a volver el negocio.

En las semanas anteriores habíamos conversado con un odontólogo y un kinesiólogo. Con los testimonios empezó a emerger un denominador común; todos explicaban que las medidas de seguridad que tendrían que tomar encarecerían enormemente los costos; cambiar los materiales de protección, desinfectar entre cliente y cliente, usar barbijos especiales, atender de a pocos clientes a la vez en estructuras gigantescas armadas para aguantar los picos de demanda de cada profesión. Cerini bromeó mientras Marina Calabró repasaba las medidas de prevención: “8.000 pesos el corte, jeje…”. Una semana antes el odontólogo le había dicho que con todas las precauciones que tenía que tomar, por menos de 2000 pesos no podía sentar a un paciente en su consultorio.

La historia es prácticamente la misma en todos los rubros. Los locales textiles, que ya venían en una situación crítica antes del COVID, necesitan las ventas de los picos estacionales o los sábados para poder sostener sus estructuras, pero eso no será posible si solo pueden entrar de a dos personas al negocio.

Del otro lado del mostrador la confianza de los consumidores se derrumbó y la predisposición de compra, sobre todo en bienes durables, colapsó, como lo indica el relevamiento que hace todos los meses la Universidad Di Tella.

No es difícil imaginar que cuando las clientas de Claudio lo llamen para volver a cortarse le digan que ya no pueden pagar los $3000 que gastaban en una tarde de peluquería, o que le cancelen el turno al odontólogo cuando se enteren que tienen que pagar un derecho de asiento tan elevado.

Si antes la gente esperaba las liquidaciones de temporada, mucho más lo harán ahora que los salarios reales se derrumbar y crece la desocupación. 

Ni hablar de los Bares o restaurantes que están entre los primeros gastos que una persona corta cuando pierde ingresos y que siempre basaron su atractivo comercial en el mensaje implícito que transmitía su capacidad rebalsando. Un amigo que tiene varios locales gastronómicos en La Plata me comentó que, si logra abrir con mesa de por medio, para cumplir con la distancia social, queda debajo de la línea de flotación de costos y son conscientes que en medio de la crisis no podrán trasladar esos mayores costos por menor escala de operaciones, a los consumidores.

“tendremos que reinventarnos” me dijo, “reestructurar el negocio; despedir personal, renegociar los contratos con los propietarios de los locales…”.

Doble Nelson

El efecto combinado de mayores costos, ya sea por los materiales de protección o por el menor flujo de clientes permitido, en conjunto con menores ingresos de los consumidores, opera contrayendo tanto la oferta como la demanda y aunque no hay modo de saber cual será el efecto final en los precios, la contracción en cada uno de los negocios es de manual

La magnitud del desplazamiento de la oferta y la demanda depende de la actividad. En la producción de bienes durables, en general, algunos costos puede incluso que bajen, por ejemplo, debido a la caída en los commodities, pero el derrumbe de la demanda será monumental, porque todo consumo de un bien que se deprecia en más de un período en realidad implica un compromiso de compra de ese producto en cada período en que el dinero destinado al mismo está hundido. Quien accede a un auto en 2020, en realidad está comprando una quinta parte de este hoy, otra quinta parte en 2021 y así sucesivamente, más allá de como financie la adquisición.

Para tener una idea de las perspectivas de la demanda, en la encuesta que hace Di Tella, la predisposición a compra de autos y casas cayó a solo 6,55% mientras que para electrodomésticos es de 9,46%, niveles similares a los de peor momento del 2002 y todavía puede seguir bajando en la medición de mayo.

En los mercados de servicios, en cambio, habrá menos caída en la demanda porque su consumo es instantáneo y no supone ningún compromiso a futuro, pero la subida de los costos será mas significativa porque en general son face to face.

En bienes durables el ajuste es medio cantado; es probable que predominen los efectos de demanda y que por lo tanto no pueda evitarse la contracción del mercado, salvo que el gobierno lo apuntale con algún mecanismo tipo “plan canje” sumado a líneas financieras de largo plazo (esto podría lograrse extendiendo la amortización a 10 años y permitiendo 168 cuotas). Algo similar debería ocurrir para el resto de los durables, con planes Ahora24 y Ahora36.

En servicios deberán reestructurarse hacia atrás. El ajuste recaerá sobre los propietarios de locales, que no pueden esquivarlo por su oferta inelástica y en segundo lugar sobre los trabajadores que deberán aceptar salarios sensiblemente mas bajos o enfrentar el despido, porque si los locales deben atender con menos mesas, o menos clientes, no necesitarán tanto personal.

Este, por supuesto es un análisis de equilibrio parcial y los precios a los cuales refiere no son absolutos sino relativos. En una economía sin inflación, la parte del consumo que se postergue voluntariamente puede estacionarse en la moneda local; en Argentina por lo general se va al dólar y por lo tanto el eventual efecto deflacionario se compensa con el salto de nominalidad por la caída en la demanda de dinero. 



Brecha digital infantil y el COVID-19

De Teresa Garín Muñoz, Teodosio Pérez Amaral y Mercedes Garín Muñoz (CEIPSO Príncipes de Asturias, Pozuelo) Son muchos los cambios sociales que se van a producir como consecuencia del COVID-19. A nadie se le escapa que uno de ellos será la mayor presencia en nuestras vidas de Internet. Durante esta crisis, el teletrabajo y la enseñanza online están [leer más ...]

domingo, 10 de mayo de 2020

Cuándo funciona la planificación

Estamos viviendo una situación excepcional en muchos sentidos. En el económico, además de la reducción de la actividad económica, primero al mínimo con solo servicios esenciales y luego con desescalada, hemos experimentado con la planificación: las órdenes de qué actividad es permisible en qué momento, el requisamiento de material, la adopción de precios máximos y, [leer más ...]

Por qué debe el Estado establecer un impuesto a la banca

Apuntábamos hace unos días en el blog la existencia de posibles estímulos económicos a las crisis. Identificamos uno de ellos y lo expusimos mediante la formulación de una pregunta. En este nuevo artículo vamos a mostrar cómo las soluciones que se proponen para abordar las crisis de la economía muchas veces no son realmente soluciones. En el ejemplo que expusimos entonces describimos un conjunto de 4 agentes: inquilinos, propietarios de viviendas, entidades financieras y el Estado. Recordemos que el Estado emitía un decreto para que la banca otorgara créditos a los inquilinos a coste cero con el fin de que los propietarios pudieran seguir percibiendo la renta de los alquileres. Los inquilinos revolvían un problema puntual, el desempleo. Los propietarios de viviendas resolvían otro problema puntual, los impagos de los alquileres. Y los bancos no resolvían problema alguno, al revés: encontraban una oportunidad de negocio en la crisis, gracias al flujo de más de 100 millones de euros en intereses destinados a ellos, indicado en el decreto del Estado. La madre del cordero es: ¿financiados por quién? Los principios teóricos de la economía pública nos llevan a dos únicas opciones: deuda pública o impuestos. Siguiendo esos mismos principios, todo queda siempre reducido a impuestos, pues la deuda pública se amortiza en última instancia con impuestos. La pregunta sigue entonces siendo la misma, ¿quién paga esos impuestos? Retomando el ejemplo descrito anteriormente, existen varias posibilidades. El Estado no es quien asume los impuestos, simplemente establece quién ha de pagarlos. Si establece que sea la banca, el decreto es neutral para ella, pues los intereses que finalmente obtendrá de los préstamos provendrán de un impuesto asumido por ella. Si, por el contrario, el Estado establece que sean los propietarios de inmuebles, entonces el Estado habrá posibilitado la continuidad de los flujos de ingresos de la clase propietaria, disminuida en […]

La entrada Por qué debe el Estado establecer un impuesto a la banca aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



viernes, 8 de mayo de 2020

Teletrabajo en España, ¿estamos preparados para el distanciamiento?

De Juan César Palomino, Juan Gabriel Rodríguez y Raquel Sebastián La dramática irrupción del COVID-19 en nuestras vidas ha puesto de relieve una pregunta largamente postergada: ¿cuál es la capacidad de nuestro aparato productivo para trabajar desde casa? Las severas medidas de confinamiento adoptadas por un número amplio de países, entre ellos España, han hecho más por el [leer más ...]

jueves, 7 de mayo de 2020

COVID-19 en Italia: un análisis del registro de defunciones

Por Gabriele Cimineli y  Silvia Garcia-Mandicó Estamos entrando en el quinto mes desde que se reportó la primera victima por Coronavirus (COVID-19), y aún nos queda mucho por descubrir. No conocemos la verdadera tasa de mortalidad del virus, aunque hay cada vez más evidencia que las cifras oficiales están sesgadas negativamente (véase aquí, aquí, y [leer más ...]

Ese otro mundo llegó

Otro mundo y otra economía eran posibles, no habría empleos en un planeta muerto, el momento era entonces… Los años transcurrían envueltos en un sinfín de slogans que se lanzaban al viento y se deshacían con la llegada de cada nueva crisis. Ese otro mundo llegó y ahora la economía hiberna. Las prestaciones por desempleo alcanzan récords históricos. El tráfico de datos a través de los móviles se multiplica. La banca concede créditos a los parados. Los ciudadanos renuncian admirablemente a sus libertades. Los vecinos colaboran con las labores policiales. Las calles ya no son ruidosas excepto dos minutos y medio a las 20 en punto. Los más jóvenes disfrutan de los videojuegos. Y los niños pobres de la capital comen pizza todos los días. Ahora ya no hay peatonalizaciones, ni parques ni bosques en las grandes ciudades. No hay diferentes jornadas de trabajo legales, ni planes de conciliación u otros procesos de evaluación. No hay proyecto de banca ni de empresas públicas interviniendo planificadamente en la economía. Tampoco medios de comunicación o programas de televisión que instruyan o aleccionen a la población. Ese otro mundo llegó. Puedes llamar a Globo o encargar algo por Amazon. Entretenerte con un meme en tu Smartphone. Salir a dar un paseo. Usar mascarilla o no. Encender la televisión.

La entrada Ese otro mundo llegó aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



La gobernanza fiscal española necesita una reforma radical (II)

Por Diego Martínez López (Universidad Pablo Olavide, de Sevilla) En la entrada anterior se expuso brevemente cuáles son los principales problemas de nuestra gobernanza fiscal, y todos ellos devienen en una sustancial falta de credibilidad. Si ya la credibilidad resulta determinante en toda normativa sobre reglas fiscales, en momentos como los actuales, de considerable necesidad [leer más ...]

miércoles, 6 de mayo de 2020

El coste fiscal del confinamiento

José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz), Carmen Marín (@camrglez), Manuel Díaz y Juan Rubio-Ramírez El 16 de marzo se decretó el estado de alarma para evitar el colapso sanitario por los efectos de la COVID-19, el cuál, ha sido prorrogado en varias ocasiones (hasta el 24 de mayo). Con su la entrada en vigor se recomendó el [leer más ...]

Cómo podemos evitar una nueva crisis soberana en Europa.

De Evi Pappa Existe el peligro de que Europa se enfrente a una nueva crisis de deuda soberana como consecuencia de los efectos negativos de COVID-19 en España e Italia, países que acometen la crisis pandémica con una relación deuda/PIB bastante elevada. Europa necesita actuar con rapidez, poniendo en marcha políticas que van mucho más allá [leer más ...]

martes, 5 de mayo de 2020

La gobernanza fiscal española necesita una reforma radical (I)

Por Diego Martínez López (Universidad Pablo Olavide, de Sevilla) La gobernanza fiscal española ya se encontraba oxidada antes de la crisis sanitaria del Covid-19. Dada la pronunciada caída del PIB y su fuerte impacto sobre las cuentas públicas, ahora está herida de muerte. Su principal elemento, la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera [leer más ...]

Empleo destruido por el Covid-19 (Episodio II: la estabilización)

De J. Ignacio Conde-Ruiz, Manu García, Luis Puch y Jesús Ruiz Las noticias que podían extraerse de las últimas comparecencias de los ministros Escrivá (15 de abril) y Calviño (1 de mayo) hacían prever la estabilización en la afiliación a la Seguridad Social en abril, tal y como se ha publicado hoy. La afiliación se [leer más ...]

Economía positiva o normativa, vosotros diréis

Algunos de los conceptos estudiados en economía son laberintos terminológicos que no conducen a nada. O cuyo estudio no solo es intrascendente, también contraproducente. Uno de los ejemplos por excelencia es el relacionado con la dualidad economía positiva y normativa, cuya delimitación no es en absoluto clara. Así pues,  se dice que “la economía positiva es el campo teórico de lo que es”, a diferencia de la economía normativa, que se centra en “lo que debería ser”. O en otras palabras; que la economía positiva es objetiva, mientras que la economía normativa es subjetiva y se sustenta en juicios de valor. Como normalmente nadie acaba sabiendo qué rayos quiere decir esto, la explicación suele ampliarse con ejemplos que tratan de aclarar la diferencia entre economía normativa y positiva con la mayor de las exactitudes posibles. Y se presentan así una serie de afirmaciones para que sean clasificadas en ejemplos de una y otra clase. Más o menos así: – El cierre de la factoría supondrá la destrucción de cientos de empleos. POSITIVA – La actividad de la factoría debería cesar para reducir los niveles de contaminación. NORMATIVA Aunque el ejemplo expuesto es una simplificación, suele suceder que toda afirmación o razonamiento que en su estructura gramatical incluye un tiempo verbal condicional termina etiquetada como “economía normativa”, mientras que todas aquellas afirmaciones que por el mero hecho de ser formuladas sin condicionales parecen quedar asociadas con proposiciones inequívocas, matemáticas  o científicas, se adscriben al campo de la “economía positiva”. Existe en esta forma de proceder un riesgo para la integridad de esa objetividad que con tanto ahínco se busca en el campo de la economía teórica o académica, pues de esta manera se concede un valor “positivo” a proposiciones que ocasionalmente son ciertamente arbitrarias y un valor normativo a las que, […]

La entrada Economía positiva o normativa, vosotros diréis aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



lunes, 4 de mayo de 2020

Nada es Gratis: Preguntas y respuestas (NeG-P&R): Mutualización de la deuda pública

Ante la crisis del COVID-19, los Gobiernos han desarrollado medidas de política económica con dos objetivos fundamentales. Uno es luchar contra la pandemia, parando la propagación descontrolada del virus y prestando atención sanitaria a los afectados. Otro es mitigar el impacto económico de la crisis, tratando de conseguir que la recuperación sea lo más rápida [leer más ...]

El rey va desnudo

En la semana entrevistamos al Intendente de Castelli en Lanata sin Filtro, por Radio Mitre, a raíz del impuesto extraordinario al campo, que Francisco Echarren disfrazó de “tasa coronavirus”.

Más allá del debate sobre si se trataba de una tasa o un impuesto y si correspondía o no que el municipio lo impusiera, lo más insólito llegó cuando le preguntamos por que recurría a una medida tan extraordinaria siendo que en su partido no circulaba el virus y de hecho no se había registrado ni un solo caso, ni siquiera importado.

La respuesta fue “tenemos que hacer una fuerte inversión para esperar lo que viene…todos los especialistas coinciden en que el virus va a llegar y se va a extender a lo largo y a lo ancho del país…”

Sin embargo, lo concreto es que la famosa curva de casos que necesitan atención en terapia intensiva, que amenazaba con desbordar el sistema de salud está muy por debajo de las 4850 camas de cuidados intensivos disponibles que tiene el sistema asignadas al COVID y está lejos de crecer de manera exponencial

De hecho, Argentina podría tener la misma cantidad de contagiados que tiene México y todavía le sobraría el 80% de la capacidad del sistema hospitalario, aún cuando los Aztecas tienen el triple de población que nosotros y su presidente fue tan negacionista como Bolsonaro.

Esto no quiere decir que la cuarentena haya sido una mala idea. Al contrario. Si miramos la evolución de los contagios semanales es evidente que estábamos frente a un fenómeno exponencial, puesto que la cantidad de casos nuevos se multiplicaba por cinco cada siete días a mediados de marzo y si no se actuaba pronto el país entero hubiera acabado contagiado en unas pocas semanas.

 

Pero la curva efectivamente se aplanó en Argentina, o mejor dicho, como ha sostenido el ex Ministro Adolfo Rubinstein; “se aplastó”, lo que tampoco quiere decir que no existan profundas diferencias regionales. La provincia de Buenos Aires tuvo un rebrote; prácticamente duplicó sus casos en la tercera semana de abril y volvió a tener una suba del 50% en la cuarta parte del mes. La ciudad de Buenos Aires también asistió a una escalada en la última semana de abril, aunque no se trató de una suba en la circulación sino de un fenómeno de cluster, dentro de algunos geriátricos.

Pero hay provincias enteras, como Formosa y Catamarca, donde no se registró ningún caso y otras como San Luis, San Juan, Jujuy, Salta y Chubut, donde no hay circulación y se registraron muy pocos casos importados. Más aún; la provincia de Santa Fe, segunda en importancia económica, que tuvo su pico de casos a fines de marzo aniquiló el virus y tuvo un solo caso nuevo en los últimos seis días.

Entonces la pregunta del niño que observa al rey desnudo es simple: ¿Por qué tenemos a toda la gente encerrada, en lugares sin circulación viral, si no hay nada afuera? No está de más que mantengamos cierta distancia social, barbijos preventivos e higiene mas frecuente de nuestras manos, pero no se entiende por qué no podemos volver al esquema de la semana previa a la cuarentena, con suspensión de actividades de alta aglomeración, pero libertad para trabajar y circular, en los mencionados distritos e incluso en localidades del interior de Buenos Aires, como la propia Castelli, que no tienen ningún caso reportado.

En la primera semana de marzo, las autoridades, tanto de Nación, como de CABA, justificaban que continuara funcionando el transporte público y que los chicos siguieran asistiendo a clases, porque no había circulación del virus y todos los casos eran importados. Entiendo las restricciones en el AMBA; pero ¿cuál fue el cambio de criterio que hace que hoy no haya clases en Formosa, Catamarca, San Luis, San Juan, Jujuy, Salta, Santa Fe, o los pueblos del interior de Buenos Aires sin contagios?

¿Alguien lo puede explicar?

La ingenuidad del rey esta derrumbando la economía más allá de lo razonable, como lo demuestra la demanda de energía eléctrica de los grandes usuarios de CAAMESA, que si bien reactivaron parte de la producción, porque en la primera semana de cuarentena caía la demanda de la industria 52% y hoy esa reducción es del 42%, se profundizó el derrumbe en comercios y servicios, donde en la ultima semana de marzo se demandaba 39% menos que antes de la cuarentena y ahora se hundió hasta un 56% menos.

Además, cuanto más larga sea la cuarentena, mas duro será el shock de demanda de segundo orden, puesto que las actividades paradas pagan menos o no generan ingresos directamente. Y también será más profundo el shock de oferta de tercer orden, por las empresas que no pueden resistir tantos días sin trabajar y ya no abrirán sus puertas incluso cuando el Estado se los permita.

Concomitantemente, más brutal será la caída en los ingresos fiscales de los tres niveles de gobierno (que hoy oscila entre 25 y 30% promedio), mayor será la emisión y peores las consecuencias en materia inflacionaria y de devaluación.

 



Situación Fiscal pre-COVID: ¿Dónde Estamos?

José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz), Carmen Marín (@camrglez), Manuel Díaz y Juan Rubio-Ramírez Este post continúa la serie dedicada al análisis de las consecuencias  de la crisis de la COVID-19 sobre las finanzas públicas. Empezó aquí con una descripción de la evolución de las cuentas públicas desde la crisis de 2008. En esta ocasión, se analizará cómo se [leer más ...]

domingo, 3 de mayo de 2020

¿Se anticiparon los telediarios al coronavirus, o los ciudadanos?

Por Juan Luis Jiménez y Carmen García  Un trabajo reciente de Orea y Álvarez (2020, Fedea), estima que si se hubiera confinado una semana antes de lo que realmente se hizo en España (es decir, el 07 de marzo, en lugar del 14 de marzo), se hubiera reducido el número de contagiados un 62% y, [leer más ...]

El problema de la inexistencia de una crisis

Supongamos que por la que la razón que sea – la clave de todo el artículo está aquí- la economía entra en crisis, el paro se dispara y muchos ciudadanos no pueden pagar el alquiler de sus viviendas. El ejecutivo, por su sensibilidad declarada y manifiesta hacia el colectivo de personas que viven de alquiler, emite un decreto que avala la concesión de préstamos bancarios sin intereses a los inquilinos, al objeto de que puedan pagar sus alquileres sin cargas financieras. En dicho decreto se estipula que el Estado -o sea el conjunto de sus ciudadanos- sea quien asuma los intereses de los préstamos, estableciendo el abono de los intereses por anticipado a los prestamistas, esto es, a los bancos. ¿A qué nos conduce esta hipótesis? A un primer problema económico, el de las personas que viven de alquiler, que queda subsanado sin coste directo y explícito, aparentemente para ellas. A un segundo problema, el de los propietarios de las viviendas, que queda resuelto sin coste directo y explícito, aparentemente para ellas. A un tercer problema, el de las entidades financieras, que… Un momento. ¿Qué tercer problema?

La entrada El problema de la inexistencia de una crisis aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



sábado, 2 de mayo de 2020

Evaluación presencial vs evaluación on-line en la universidad: un poco de evidencia para seguir avanzando

Al hilo del debate sobre la evaluación on-line iniciado ayer en el blog, publicamos hoy sábado este interesante ejercicio empírico fruto de la inquietud del autor y que, aunque muy preliminar y parcial, seguro que también despierta la curiosidad del lector y deja algunas pistas para futuras investigaciones. Daniel Montolio A raíz de leer el [leer más ...]

viernes, 1 de mayo de 2020

El Plan fiscal que el Gobierno ha enviado a Bruselas no es ni realista, ni creíble

Llevaba tiempo pidiendo que el Gobierno nos dijese sus estimaciones de gasto y caídas de ingresos que va a generar esta crisis. Ya lo ha dicho y, como llevo anticipando desde que comenzó el confinamiento, iremos a una depresión económica muy intensa y una recuperación muy lenta y condicionada a lo que pase en el exterior.

Las recuperaciones en V no se miden en tasas, se miden en niveles de cada variable. Te adjunto a continuación un cuadro que he calculado traduciendo las previsiones del Gobierno. En 2021 el consumo privado y la inversión sólo habrá recuperado un 50% de la caída de 2020 y las exportaciones sólo el 30%.

1. Cuando oigas a alguien hablar de V asimétrica ¡cuidado!: te quiere engañar

Yo aprendí a hacer las V en el Colegio del Sagrado Corazón de Fuencarral con la Madre Irene y cuando hacía la V asimétrica me obligaba a repetirla. Cuando oigas a alguien hablar de V asimétrica cuidado: te quiere engañar. En 2021, según las previsiones del Gobierno, habrá un millón menos de españoles trabajando que en 2019. Esto es un depresión económica.

► Tras el COVID-19, nos enfrentamos a una depresión económica

En una depresión económica es recomendable permitir dejar que aumente el déficit para suavizar su efecto sobre la tasa de paro, como nos enseñó Keynes en su Teoría General en 1936 tras la Gran Depresión. La pregunta que no respondió el maestro es ¿cuánto aumentarlo? La respuesta en el nuevo milenio -en una economía altamente abierta y en un mundo de perfecta movilidad de capitales- es lo que puedas financiar con emisiones de deuda pública.

2. El Plan fiscal que el Gobierno ha enviado a Bruselas no es ni realista, ni creíble

Crédito bien del latín de creer y para que te crean es necesario presentar un plan realista y creíble. El Plan fiscal que el Gobierno ha enviado a Bruselas no es ni realista, ni creíble. El PIB nominal en el plan cae un 10% y los ingresos estimados caen sólo un 5%. Eso no ha sucedido en ninguna recesión en España. Haciendo un supuesto realista de una caída similar de ingresos del 10%, el déficit público sería del 12,5% del PIB.

► La estimación de gasto es impresentable e impropia de la cuarta economía del Euro

Lo recomendable es que el gasto crezca lo mismo que el PIB nominal potencial a largo plazo, que en España es inferior al 5%. El Gobierno ha presentado en Bruselas ante los inversores internacionales un crecimiento del gasto del 10%. Los ahorros de esos inversores nos permiten seguir pagando las pensiones y comprar respiradores para que los afectados por el virus no mueran.

Quiero a España con todo mi alma y creo que somos un gran país y que hemos conseguido mucho desde los años cincuenta. Pero hace mucho tiempo que somos un país muy poco serio que ha perdido el foco de la realidad.

Todo empezó en el año 2000 con Aznar emborrachado de poder y de la burbuja inmobiliaria. La crisis de 2008 nos empobreció y aumentó nuestra deuda pública hasta máximos de hace un siglo, pero no quisimos asumirlo. Esta crisis será más dura que la anterior y, según la ley de la gravedad de Newton, la velocidad de la caída es proporcional a la altura.

Los españoles sacamos lo mejor de nosotros en las situaciones límites y yo sigo confiando que volverá a pasar. Pero tenemos que ser realistas y volver a ser serios y respetados en Europa y en el mundo. Necesitamos un Gobierno que nos diga la verdad, aunque sea dura. Y que tenga un plan que ilusione a una mayoría de españoles para llevarlo a cabo. No parece que Pedro Sánchez y Pablo Casado, ni el resto de líderes del Congreso, sean capaces de generar esa confianza y esa ilusión viendo las encuestas y sus valoraciones.

Si queremos ser ricos no hay atajos: tenemos que aumentar la tecnología y el capital humano que incorporamos en los bienes y servicios que producimos. En 1980 la renta por habitante de España era el triple que la de Corea del Sur. Hoy Corea nos ha superado y, sino hacemos nada, en 2030 su renta por habitante será el doble que la nuestra.

Corea es el país que mejor ha gestionado la pandemia del Covid-19 y el país en el que menos caerá el PIB en 2020 según el FMI. El problema no es que Corea tenga mejores médicos que España, la diferencia es que tiene mejores ingenieros y tecnología. Leamos al maestro Giner de los Ríos y aprendamos de los coreanos que están gobernados por un partido socialdemócrata que genera riqueza y redistribuye para que no haya pobres.

► ¿Seguiremos negando la realidad?

El Gobierno debe presentar cuanto antes medidas para limitar el crecimiento del gasto este año y negociar un presupuesto realista y creíble para 2021. Cuando los recursos son escasos hay que elegir entre lo malo y lo peor.

Habrá que elegir entre pagar rentas mínimas que protejan la pobreza extrema o pagar pensiones de 2.500 euros. Habrá que elegir entre contratar bedeles, secretarias y conductores en la administración o científicos de datos e ingenieros y expertos en transformación digital. Habrá que elegir entre poner placas fotovoltaicas en los tejados de los edificios públicos y hacer reformas que mejores su eficiencia o hacer más trenes de alta velocidad.

Si hacemos esto habrá sangre, sudor y lágrimas, pero saldremos de ésta. Si seguimos negando la realidad y con un Gobierno que es la orquesta del Titanic, que Dios nos asista. 

En el próximo análisis que enviaré este lunes a los suscriptores del blog ampliaré todo esta información. Apúntate aquí GRATIS.

blog josé carlos díez

La entrada El Plan fiscal que el Gobierno ha enviado a Bruselas no es ni realista, ni creíble aparece primero en El Blog de José Carlos Díez.



Principios de la economía circular en España

Supongamos por un momento que los ingresos públicos de un Estado -fundamentalmente impuestos- nunca son suficientes para llevar a cabo todo el gasto público necesario de prestaciones sociales, sanitarias, educativas, económicas, etc… De hecho, no es solamente una hipótesis, es la realidad de las finanzas de la economía del sector público en España, que año tras año incurre permanentemente en déficits públicos. Supongamos también que hay riqueza suficiente en el país para que existan suficientes ingresos públicos en España, pero su Estado, que en teoría subordina toda la riqueza existente al interés general, no articula nunca un sistema fiscal donde esa posibilidad se concrete en la realidad económica del país. De hecho, no es solamente una hipótesis, es lo que caracteriza a las finanzas de la economía del sector público en España, que carece de un sistema fiscal lo suficientemente progresivo para evitar situaciones presupuestarias deficitarias. Supongamos también que como no se articula un sistema fiscal que permita afrontar con ingresos públicos suficientes todo el conjunto de gastos necesarios para la prestación y la producción de servicios públicos estatales, resulta necesario financiar ese déficit con préstamos de particulares, conocidos por todos como “deuda pública”. De hecho, no es solamente una hipótesis, es la realidad de las finanzas de la economía del sector público en España, que año tras año ve incrementado el volumen de su deuda pública. Supongamos ahora que la población más rica de España, al no contribuir con su riqueza a las arcas públicas en cuantía suficiente para que no haya déficit público -al no existir en el Estado un sistema fiscal adecuado para ello- invierte parte de su riqueza en financiar dichos déficits, comprando toda la deuda pública que permita realizar el gasto público inicialmente presupuestado. De hecho, no es solamente una hipótesis, es la realidad de […]

La entrada Principios de la economía circular en España aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



Competencia y ganancias de bienestar de las infraestructuras de transporte: El “Golden Quadrilateral” de la India

Esta entrada está escrita por José Asturias y Manuel García-Santana, quienes, junto con Roberto Ramos, acaban de ganar la 2020 medalla Hicks-Timbergen al mejor artículo publicado durante los dos últimos años en el Journal of the European Economic Association, que resumen aquí. En Nada es Gratis les damos la enhorabuena y nos congratulamos de seguir ofreciendo [leer más ...]