lunes, 31 de mayo de 2021

Los efectos socio-genéticos y la obesidad: ¿nos afectan los genes de nuestros pares?

Giorgio Brunello, Anna Sanz-de-Galdeano y Anastasia Terskaya Casi el 20% de la población de los países de la OCDE era obesa en 2015 y, según la OMS, el sobrepeso y la obesidad aumentaron drásticamente del 4% en 1975 a más del 18% en 2016 para los niños y adolescentes de entre 5 y 19 años. [leer más ...]

Todos los pesos al Tesoro

Otra forma de ver el peligro del crecimiento de los pasivos remunerados del BCRA (Leliqs y pases) en relación con los activos (Reservas al TC oficial), sobre el que llamamos la atención en semanas anteriores, es que se resiente la calidad de los activos de los bancos. Concretamente, mientras que una tercera parte está en créditos al sector privado, hay una cuarta parte (25,8%) en instrumentos del BCRA y casi una octava (12,1%) en crédito directo al sector público. Sumados, los Bancos tiene el 37,9% de su riesgo expuesto en el estado; o sea más que el 33,3% en crédito al sector privado (el resto está en posiciones líquidas y otros activos)

Al mismo tiempo, el financiamiento del BCRA al tesoro está llegando al límite que le impone la Carta Orgánica; según la Oficina de Presupuesto del Congreso el stock de adelantos transitorios acumula 1,45 billones y el máximo posible es 1,69 por lo que el Tesoro tiene que buscar fuentes alternativas a la emisión, más allá de los límites que le impone una demanda de pesos que no hace pie y que pasa a precios rápidamente cualquier exceso de pesos.

Hasta ahora, el público financiaba el déficit fiscal de manera indirecta, por la vía del BCRA. El mecanismo era simple: el Tesoro gastaba de más y pedía adelantos transitorios o transferencia de “utilidades” al BCRA. Como el central emitía para darle esos pesos, al mismo tiempo colocaba leliqs para absorber el sobrante de dinero y evitar que la emisión se fuera a precios o al dólar; así y todo, la entidad solo esterilizaba el 70% de su emisión y el circulante en poder del público creció de todos modos 81% desde que asumió el nuevo gobierno (725.000 millones), en un lapso en el que el BC transfirió 2,4 billones de pesos al tesoro.

Lo interesante acá es que los bancos compran las lelics con el dinero de los depósitos, por lo que en última instancia es el público el que financia al tesoro, a través del BCRA

La novedad es que esta semana mediante la comunicación A7290, el Banco Central permitió que la integración de efectivo mínimo (encajes) que los bancos estaban autorizados a cumplir con lelics pudiera hacerse alternativamente con bonos del tesoro en pesos, incentivando a las entidades a reemplazar lelics por títulos públicos. Esto les permite a los bancos elevar el porcentaje de su activo que ponen en la canasta del sector público, con una obvia ganancia para el tesoro que ahora puede conseguir más fondos, puesto que como mencionamos, ya estaba llegando al límite del financiamiento monetario, pero también con un aumento de su riesgo por quedar más expuestos a instrumentos del tesoro

Los problemas son varios. En primer lugar, el financiamiento por la vía directa de los bancos le sale más caro al tesoro y más barato al BCRA, o puesto en otras palabras; una parte del déficit cuasi fiscal se convierte en déficit fiscal. En segundo lugar, el desequilibrio en la hoja de balance del Central, por un pasivo (lelics y pases) que crece al ritmo de la tasa de política monetaria y un activo (reservas) planchado por la decisión de usar el dólar oficial como ancla, podía resolverse devaluando pero, aunque el desequilibrio fiscal del tesoro también se puede licuar por esa vía, los bancos pueden usar bonos atados al CER para amortiguar el impacto y reducir el margen de maniobra del tesoro.

En tercer lugar, pero no menos importante, aparece un riesgo nuevo para los depositantes que es el default del tesoro, que podría convertir una crisis fiscal en una bancaria. Es cierto que la integración de títulos públicos a los encajes se hace a precio de mercado y que los instrumentos son de mediano plazo (entre 180 y 450 días) pero ya hemos visto por ejemplo en agosto del 2019, como pueden colapsar en una semana.

Al mismo tiempo, el hecho de que los bonos del tesoro calcen los depósitos de los ahorristas puede operar como un desincentivo fuerte al default, porque una cosa es embromar a un fondo, máxime si es del exterior, pero otra cosa es llevarse puestos a los ahorristas domésticos, algo que ya ocurrió con el Bonex y con el corralito, pero que implica costos políticos mucho más altos que un default que puede ser maquillado de gesta patriótica.

Por supuesto, lo ideal sería que la economía se recupere, que la moneda se estabilice y que vuelva el crédito al sector privado, para reducir la exposición al sector público. Pero en la práctica, el estado consigue sortear los límites que se había autoimpuesto y llevarse más pesos de los depositantes.



domingo, 30 de mayo de 2021

Trabajar desde casa: ¿la silenciosa revolución económica?

Por Juan Luis Jiménez Ni conciliación familiar, ni cambio climático. Ninguno de ambos argumentos, usualmente esgrimidos para fomentar el teletrabajo, han conseguido modificar nuestro comportamiento respecto a trabajar desde casa tanto, y tan rápidamente, como la pandemia del Covid-19. El objetivo del post es sencillo: ¿qué cambios traerá el trabajo desde casa? Sin ser una [leer más ...]

sábado, 29 de mayo de 2021

Debates-Twitch-NeG: El Futuro de las Pensiones en España

El pasado miércoles empezamos una nueva aventura para seguir divulgando en economía. A modo de experimento y con toda la ilusión hemos decido hacer una serie de videos sobre temas relevante, aprovechando la facilidad que nos ofrece Twitch donde hemos abierto un canal Nada es Gratis (aquí). El primero que hemos hecho ha sido sobre [leer más ...]

jueves, 27 de mayo de 2021

El futuro de las vacunas: ampliar la capacidad mundial de producción y mejorar el marco regulatorio

Enrique Castellón, Vicente Ortún, Salvador Peiró, Beatriz Gonzalez Lopez-Valcarcel Hay un intenso debate sobre si la suspensión provisional de patentes es, a corto plazo, la vía más eficaz para acelerar la vacunación de la humanidad contra la COVID-19. Y también hay grandes incertidumbres científicas y tecnológicas, pero también económicas, políticas y de logística, en torno [leer más ...]

miércoles, 26 de mayo de 2021

La Reforma de la Asignación MIR

Carmelo Rodríguez-Álvarez (ICAE-UCM) y Antonio Romero-Medina (UC3M) El día 3 de mayo el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCB) publicó los resultados definitivos de examen MIR y confirmó a Daniel Gómez Ramírez como número 1 de entre los 13.638 aspirantes del MIR 2021. Daniel obtuvo 158 respuestas válidas y 16 errores con una [leer más ...]

martes, 25 de mayo de 2021

¿Cuánto nos limita tener un nombre extranjero?

Por Carlos Gómez González La desventaja de minorías raciales e inmigrantes en la sociedad Bien sea por una cuestión de preferencias (Becker, 1957), información imperfecta (Arrow, 1974) o sesgos implícitos (Bertrand et al., 2005), las minorías raciales e inmigrantes tienen una desventaja en varios dominios sociales. Libertad González escribía sobre esta desigualdad en el blog [leer más ...]

lunes, 24 de mayo de 2021

COVID en el mundo. Israel

Hoy publicamos la séptima entrada de la serie sobre el impacto de la pandemia en diferentes países. El objetivo de esta serie es dar a conocer la situación objetiva y subjetiva de la pandemia (gestión, incidencia, retos, etc…) en otros lugares, para poder sacar lecciones sobre los elementos que se pueden/deben mejorar en la gestión [leer más ...]

Realidad o utopía en la economía

En economía, como en cualquier otro campo social, es esencial: – Establecer objetivos realistas y próximos en el tiempo. Su consecución dependerá de la capacidad de voluntad y sacrificio. – En economía, y en democracia, los objetivos tienen que ser ambiciosos, pero también alcanzables, con la finalidad de evitar la desesperación social. – En democracia, el sacrificio se debe racionar en el tiempo. Un sacrificio sostenido indefinidamente debilita y enferma la voluntad de su sociedad. – En política, los objetivos han de concretarse y cuantificarse, como garantía de la rendición de cuentas. – En sociedad, los individuos deben tener aspiraciones. Una sociedad sin aspiraciones inmediatas está muerta, es un cadáver. – En democracia, los individuos han de estar comprometidos, además, con una serie de objetivos «comunes» . Donde no hay comunidad no hay desarrollo individual. – En política, el establecimiento de los objetivos corresponde a la comunidad, nunca a individuos o grupos de individuos concretos. – En economía, los sacrificios se deben vincular a recompensas claras y concretas. A mayor sacrificio, mayor recompensa. ¿Utopía o realidad?

La entrada Realidad o utopía en la economía aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



Si las vacunas parecen caras, prueben con el confinamiento

El éxito o fracaso de la gestión de la segunda ola de la pandemia puede medirse por la velocidad con que los gobiernos consiguieron y administraron vacunas, lo que permite evitar nuevas cuarentenas y volver cuanto antes a la normalidad.

Argentina no solo no pudo conseguir un acuerdo con Pfizer sobre finales del 2020, sino que resignó el máximo del fondo Covax, lo que podría haberle permitido conseguir vacunas para cubrir al 50% de la población. Es cierto que no es el único caso de mala praxis en la gestión; buena parte de la demora en la vacunación europea, en contraste con el Reino Unido, por ejemplo, tuvo que ver con la centralización de la gestión en cabeza de la Comisión Europea, que burocracia mediante, dejó pasar un tiempo precioso discutiendo cuanto pagar por las dosis y que tipo de contrato hacer. De hecho, la campaña de vacunación es el primer éxito claro del Brexit, que se despegó de la mediocridad europea y superó incluso en los primeros meses a Estados Unidos

No solo contra las muertes, que es obvio, sino contra cualquier métrica resultaba conveniente acelerar la compra de vacunas a cualquier precio y con cualquier garantía. En nuevo confinamiento que acaba de anunciar el gobierno argentino lo obliga a hacer un esfuerzo fiscal de 530.000 millones de pesos; un monto suficiente como para comprar 100 millones de dosis de Moderna; una de las vacunas mas caras del mercado. El monto anunciado para el Repro II, a los efectos de complementar el sueldo de los trabajadores de los sectores críticos, permite comprar casi 5 dosis de esa vacuna por cada mes de subsidio a cada trabajador. En tiempos en que miles de argentinos huyen a Miami a vacunarse gastándose cerca de 3000 dólares per cápita, no se entiende como el gobierno no puede ir a comprar vacunas para los trabajadores, en vez de pagarles 22.000 pesos mensuales de Repro.

Ni hablar del costo de las terapias intensivas; el economista Pablo Olivares calculó que cubrir con dos dosis de la vacuna de Pfizer (20 dólares por inyección) cuesta menos del 10% del costo directo diario de una cama de terapia intensiva con respirador.

El presidente dijo que las nuevas medidas restrictivas se iban a financiar con el impuesto a las grandes fortunas y el aumento en la recaudación, pero el presupuesto 2021 ya contemplaba el incremento del 11% de la recaudación en términos reales, sin incluir a la segunda ola entre las previsiones de gastos, mientras que el tributo excepcional a los patrimonios recaudó 20% menos de lo esperado y su destino ya estaba comprometido por ley. Es cierto que el dinero es fungible y que esos compromisos son relativos, pero no se puede cubrir 530.000 millones, con los 240.000 recaudados, mucho menos si parte de ellos ya han sido asignados.

Veremos en los próximos meses cuanto cae la recaudación del gobierno en mayo y junio, en relación con marzo y abril, sin contar el ingreso del impuesto a las fortunas (la gente de Ferreres y Asociados estima una caída del producto del 7% en el bimestre), como así también cuanto se eleva el gasto y consecuentemente cuanto se infla el déficit. Es cierto que el Repro II es más acotado que el ATP y que las transferencias vía tarjeta alimentaria son más baratas que el IFE, pero es probable que el déficit se eleve al terreno de los 200.000 millones mensuales, desde los -57.000 que acaba de mostrar el resultado fiscal de abril.

Obviamente ese rojo será financiado mayormente con emisión, sobre todo considerando que la ultima licitación del Tesoro se quedó corta en 55.000 millones y que se enfrentan vencimientos de 400.000 millones en julio y agosto, meses en los que además desaparece la ventaja estacional del gasto primario porque empiezan a entrar las paritarias y hay que pagar una cuota del aguinaldo. A fines de agosto quedará un poco más claro el panorama; sabremos cuanto cayó cayeron la economía y la recaudación por las nuevas restricciones, a cuanto se elevó el déficit y que parte de los vencimientos de deuda pudieron ser cubiertos sin emitir. Hasta entonces todo será incertidumbre.



domingo, 23 de mayo de 2021

“España 2050”: qué es y qué será

José E. Boscá y Javier Ferri Imagínense que con sólo chasquear lo dedos pudiéramos terminar con los principales problemas de nuestro sistema educativo. Supongan que pudiéramos diseñar de la noche a la mañana la ciudad ideal del futuro. Piensen en una sociedad en la que la igualdad de oportunidades fuera de verdad un hecho acaecido [leer más ...]

jueves, 20 de mayo de 2021

Especializarse o no especializarse: esa es la cuestión¹

¿Cuál es la manera de crear grandes profesionales en actividades deportivas, científicas o artísticas? ¿A través de una educación temprana que focalice en lo que parece ser la ventaja comparativa del sujeto? ¿O con una educación generalista que dote al sujeto de un amplio conocimiento que le permita escoger, a su debido tiempo, en que [leer más ...]

miércoles, 19 de mayo de 2021

Newsletter COSME: COVID-19 y Genero

J. Ignacio Conde-Ruiz y Pedro Mira Acabamos de publicar aquí, la newsletter del año 2020. Ha sido un año muy complicado para todos. En lo que se refiere al COSME, tuvimos que posponer el Workshop y este año, gracias a la paciencia de los invitados el año pasado, vamos a realizar la versión on-line del [leer más ...]

martes, 18 de mayo de 2021

Endurecer Jubilación Anticipada a perceptores de Pensión Máxima: profundizado en la “Reforma Silenciosa”…

José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz) En este post, voy a intentar explicar la última medida aparecida en prensa sobre el endurecimiento de la jubilación anticipada para los perceptores de la pensión máxima. Si uno analiza las penalizaciones efectivas por jubilación anticipada observa como para aquellos trabajadores que tienen derecho a una pensión máxima estas son muy [leer más ...]

lunes, 17 de mayo de 2021

¿Regañar o persuadir?

  Una frase de Iñigo Errejón después de las elecciones de Madrid me llamó la atención: “Hay que persuadir más y regañar menos.” Quien me la contó me decía que hace referencia a otro político que insultó a la gente de clase trabajadora que votó a la derecha en Madrid. Como se pueden imaginar si [leer más ...]

El día después

Más allá de la incertidumbre propia de la pandemia, que podría obligar a mayores cierres en la actividad y a multiplicar programas sociales, en la última semana quedó claro que lejos de un camino prudente en lo macroeconómico, el gobierno acelerará los desequilibrios hasta noviembre. La saga Guzman- Basualdo que dejó claras las limitaciones del ministro para cumplir con el presupuesto en materia de tarifas, se quedó corta, porque mientras el ala occidental negociaba en Europa un puente para evitar el default con el Club de París hasta que llegue el acuerdo con el fondo, el ala soviética mandaba al congreso una propuesta para reducir entre 30 y 50% la tarifa de gas de 3.000.000 de “beneficiarios”, con el argumento de que viven en localidades donde hace frio en invierno. Más allá de que con la misma lógica, cuando llegue el verano habría que hacer una ley equivalente bajando las tarifas eléctricas para los que sufren el calor, la lectura es que el gobierno se apura a regalar los recursos que le asegura al mundo que no le puede pagar, incluso antes de conseguir la prorroga del Fondo.

Hasta las elecciones el plan es gastar; atrasar tarifas y dólar y gastar en subsidiar a todo lo que se mueva. La incógnita es el día después. Mucha gente piensa que ineluctablemente habrá un ajuste, que el gobierno si el peso de las urnas corregirá las distorsiones aumentando tarifas, ajustando el gasto y dejando correr el dólar, pero eso no es lo que sugiere la historia.

 Vamos a noviembre del 2011; Cristina acababa de ser reelecta después de atrasar 28% el tipo de cambio real en los dos años anteriores y sin haber ajustado tarifas a pesar de que la inflación acumulada había sido del 54% (Pricestats). Había una lógica; el kirchnerismo había perdido la elección de medio termino contra un empresario sin experiencia en la política que los derrotó viralizando un jingle en el programa de Tinelli. Estaban asustados y pusieron toda la carne en el asador para revertir el trago amargo del 2009. Por eso el mercado corrió contra el peso durante todo 2011 y se llevó 21.600 millones del BCRA en la convicción de que luego de la elección se produciría la devaluación. Pero CFK dobló la apuesta en noviembre y encepó la economía; en los cuatro años que siguieron el tipo de cambio real cayó 32% mas y aunque hubo un ensayo de corrección cambiaria y ajuste tarifario en 2014, se impuso la demagogia de los desequilibrios hasta el final; los subsidios económicos ascendieron a $298.000 millones en 2015 y cubrieron el 80% de las tarifas.

El ajuste fue inexorable, pero le explotó al gobierno siguiente; entre diciembre del 2015 y el mismo mes del 2019, el tipo de cambio real subió 65% y recortó 32 de los 52 puntos de atraso cambiario acumulado entre el 2008 y el 2015. En el mismo lapso los subsidios económicos cayeron 48% en términos reales. Macri perdió la elección.

 ¿Por qué pensar entonces que ahora sería distinto? ¿No es más lógico pensar que se va a repetir el comportamiento y que el kirchnerismo nuevamente va a poner toda la carne en el asador para el 2023, sea cual sea el resultado de la elección del 2021?

 Cierto; había otro margen en el 2011 porque la economía venía creciendo pero si miramos el nivel de las reservas, el resultado de la cuenta corriente y los números fiscales, no hay tanta diferencia. El déficit es mayor ahora, pero como lo mostraron los números del primer trimestre, buena parte del rojo del 2020 fue por culpa de la pandemia y de hecho el gasto en seguridad social del gobierno viene corriendo 10 puntos por detrás de la inflación. Ni hablar de los salarios públicos que ajustaron 13% real el año pasado.

Mi apuesta es que el futuro puede verse en la historia y que luego de las elecciones se profundizará el atraso cambiario y tarifario, cualquiera que sea el resultado, con un piso de inflación y pobreza muy superior al del 2011.

 



domingo, 16 de mayo de 2021

¿Influye la información sanitaria recibida en la conducta de los pacientes con enfermedades crónicas? El caso de la diabetes mellitus de tipo dos

Alessio Gaggero, Joan Gil, Dolores Jiménez-Rubio, Eugenio Zucchelli Antes de la pandemia del coronavirus, las enfermedades no transmisibles (ENT) constituían la principal causa de muerte en todo el mundo. Además, las cuatro principales ENT (enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas) se asociaban a un conjunto de estilos de vida no saludables evitables, [leer más ...]

Quince evidencias económicas que no se debían olvidar

Pero las olvidamos. Paro estructural, deuda pública, emigración, déficit público, pensiones, I+D, contaminación, reducción salarial, inestabilidad de precios, crédito bloqueado, desempleo juvenil, temporalidad laboral, horas extraordinarias, abusos bancarios o dependencia exterior. En 2015 se tituló: “Quince evidencias económicas que no se deben olvidar”. En 2021: “Quince evidencias económicas que no se debían olvidar”. Por esto: 1- El paro estructural comienza a repuntar; supera ya los 1,5 millones de desempleados. 2- El sector público ha aumentado su endeudamiento; se acerca ya a los 1,4 billones de euros. 3- La emigración sigue superando un flujo de 300.000 personas/año aproximadamente. 4- El déficit público vuelve a situarse por encima del 10% del PIB. 5- El acceso y las condiciones de las pensiones se endurecen año tras año. 6- La inversión en I+D sigue por debajo del 1,3% del PIB (la media europea supera el 2%). 7- La dependencia energética del petróleo, su consumo y la contaminación, evolucionan sin cambios relevantes. 8- Los salarios no se han elevado, salvo el SMI. 9- Los precios prosiguen por sendas irregulares, sirva como ejemplo la deflación de 2020. 10- El crédito sigue siendo un producto exclusivo del sector privado. 11- El paro juvenil en España continúa doblando la media europea y lidera el ranking de la UE. 12- La temporalidad del mercado laboral, incluso en el sector público, alcanza niveles de precariedad generalizada: una de cada cuatro personas. 13- El famoso registro de jornada no ha reparado la mala praxis de las horas extras no remuneradas. 14- La banca sigue imponiendo condiciones abusivas, con más facilidad si cabe en su nueva condición de oligopolio. 15- Las importaciones superan a las exportaciones, cada año, en un rango de entre 20.000 y 35.000 millones de euros.

La entrada Quince evidencias económicas que no se debían olvidar aparece primero en El Captor - Economía y Opinión.



jueves, 13 de mayo de 2021

Por qué debe preocuparnos cómo se financia el déficit de la Seguridad Social y que las cotizaciones no sean suficientes para pagar las pensiones

José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri En las últimas semanas, al hilo de la publicación del déficit de las administraciones públicas correspondiente al año 2020 y de la Actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024 se ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, así como el modo de corregir el déficit [leer más ...]

miércoles, 12 de mayo de 2021

La medición del capital humano en el exilio republicano en México

De Blanca Sánchez-Alonso y Carlos Santiago-Caballero Las migraciones forzosas derivadas de conflictos bélicos o de procesos de represión política han recibido una creciente atención en los últimos años, interés en parte consecuencia de los recientes movimientos migratorios de similares características como el de los refugiados sirios. Algunos estudios señalan que en la experiencia más reciente, [leer más ...]

Protegido: Presentación “Nada será igual” en Lanata Sin Filtro

Protegido con contraseña

Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:



martes, 11 de mayo de 2021

COVID en el mundo. Brazil

Hoy publicamos la sexta entrada de la serie sobre el impacto de la pandemia en diferentes países. El objetivo de esta serie es dar a conocer la situación objetiva y subjetiva de la pandemia (gestión, incidencia, retos, etc…) en otros lugares, para poder sacar lecciones sobre los elementos que se pueden/deben mejorar en la gestión [leer más ...]

lunes, 10 de mayo de 2021

¿Debe pagarse por usar las carreteras?

Ginés de Rus ULPGC, UC3M y FEDEA ¿Quién paga qué? El Gobierno acaba de anunciar que habrá que pagar cuando utilicemos las autovías. En la ley de de Movilidad y Financiación del Transporte, anunciada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, se prevé la introducción de un “mecanismo de pago por el uso de [leer más ...]

Protegido: Anticipo exclusivo de Nada Será Igual

Protegido con contraseña

Introduce a continuación la contraseña para ver este artículo protegido:



NFT, el nombre de la nueva economía

La NBA es uno de los deportes más taquilleros del mundo, no solo por las entradas que vende y el merchandising que rodea el juego, sino por los 2.400 millones de dólares anuales de derechos de televisación de sus partidos en vivo.

Por si ese ingreso no alcanzara, acaban de lanzar a la venta los derechos sobre la versión original de jugadas puntuales que los fanáticos pagan desde un puñado de billetes hasta 200.000 dólares y que lleva recaudados 230 millones en el primer año de vida.

A diferencia de la remera que usó Messi en un partido puntual o de los botines con que Maradona salió campeón en el 86, que son únicos e irrepetibles, los productos digitales tienen la desventaja de que son muy fáciles de copiar y no hay modo de distinguir una captura de pantalla, de una foto sacada por primera vez con un celular.

Por eso el ecosistema de los blockchain generó derechos de propiedad para certificar la originalidad de arte digital e incluso el primer tuit escrito por Jack Dorsey, el creador de la red social del pajarito, fue subastado por 2,9 millones de dólares.

Los derechos de las jugadas

Pero la gente de la liga más importante del básquet mundial dio un paso más, porque con Top Shots vende los derechos de propiedad de las jugadas más espectaculares, lo que permite no solo que un fanático se lleve a casa un triple de LeBron James, sino que poseyendo la propiedad sobre esa jugada puede exigir a YouTube que le paguen cada vez que una cuenta sube ese video y lo monetiza con publicidad.

Lo más interesante es que el mercado encontró una forma de estructurar derechos sobre novedosas creaciones de valor que no exigen trabajo como contrapartida y tienen por lo tanto costo marginal cero, en el sentido de que producir una copia más para que otro hincha disfrute de aquel quinto gol de Mársico para Gimnasia, en la reinauguración de La Bombonera, que a pesar de haber sido de penal, terminó con una ovación de la hinchada de Boca al 10 por su humildad y respeto evitando festejar la conversión, no tiene ningún costo adicional, pero vale mucho para cualquiera que haya estado esa tarde en la tribuna visitante.

El nombre puede sonar extraño: NFT es la sigla de “non fungible tokens” que en castellano sería algo así como monedas no fungibles, pero que más estrictamente refiere a un activo financiero de características únicas, a diferencia de lo que pasa con las monedas fungibles como el Bitcoin, que no se distinguen unas de otras, como también ocurre con las acciones de una misma clase, o con los bonos.

Las formas de creación de valor de la economía tradicional, que exigen dedicar nuevos recursos a cada unidad fabricada, como cuando una empresa elabora un auto y necesita insumos, desde el caucho de los neumáticos, hasta el acero de la carrocería, admiten la posibilidad de una teoría del valor que dependa del trabajo, habilitando el debate marxista sobre la apropiación de la plusvalía, pero si las nuevas tecnologías crean valor sin trabajo adicional, pues ya no hay lugar para ese debate.

La estructura de los derechos de propiedad de la nueva economía no solo permite multiplicar la creación de valor sino que funciona como activos financieros que pueden ser transados en mercados internacionales operando sobre redes sociales que facilitan el acceso al financiamiento para nuevos proyectos y generan tantos ingresos que harán que las preocupaciones del francés Thomas Piketty sobre la desigualdad de hoy sean ridículas en veinte años. Vamos hacia un mundo mucho mas rico que el actual, pero extraordinariamente desigual, sin que esas diferencias sean necesariamente motivo de conflicto, toda vez que se hayan generado en oportunidades abiertas a todos por igual, como exigía John Rawls en su principio de justicia distributiva.

Hace pocos años, cuando el sistema empezó a mutar hacia una fisonomía basada en lo que Jeremy Rifkin denominó “la economía del costo marginal cero”, pensadores como Slavoj ZiZek anunciaron el fin del capitalismo, porque la facilidad para copiar las creaciones de la mente humana -Sean diseños, ideas, fórmulas o marcas- amenazaba la capacidad de garantizar su propiedad, dado que una cosa era asegurar los derechos sobre un bien material, para lo que el poder de la policía de los estados modernos alcanzaba y sobraba, pero otra cosa muy distinta es prohibir que los chinos copien descaradamente un iPhone y lo vendan incluso con el mismo nombre.

Pero si el regulador mundial no es un Estado sino Google, que exige en YouTube los derechos sobre una pieza para transferir el resultado de su monetización, entonces es posible encontrar mucha gente dispuesta a pagar por un activo financiero cuyo flujo de fondos se corresponda con los derechos de autor de un tema musical, un video casero, o el gol de un campeonato.

De hecho, Baby Shark Dance, el video más visto del mundo con 8.450 millones de reproducciones, es una pieza producida por Pinkfong, la marca del estudio coreano de contenidos infantiles Smart Study, que de haber estructurado la pieza como un NFT probablemente tendría hoy el activo financiero más caro de la historia, lo que le permitiría mover el valor de su creación con mucha mayor facilidad.

Por supuesto, hay una moda y ciertamente una burbuja asociada a los NFT que certifican caritas de gatos diseñados por inteligencia artificial u obras de artistas como Mike Winkelmann, más conocido como Beeple, que acaba de ser vendida por más de 69 millones de dólares en Christie´s, pero la tecnología llegó para quedarse y pavimentar las rutas de la nueva economía.

nota publicada en ELDÍA.com

 



Equidad, eficiencia y estabilización

Los manuales de introducción a la Economía de la Universidad buscan superar la grieta ideológica sobre el rol del Estado, reconociendo que incluso en las mejores economías de mercado del mundo hay lugar para la intervención pública cuando se presentan fallas que hacen que los mercados no sean eficientes (monopolios, bienes públicos y externalidades), no arrojen una distribución equitativa del ingreso (pobreza y desigualdad) y no haya estabilidad tanto en el nivel de actividad (políticas anti cíclicas) como en los precios (inflación).

Cuando la crisis no se produce por un problema de insuficiencia de demanda, sino por un shock de oferta (los cierres asociados a la pandemia), las medidas de estímulo a la demanda surten poco efecto y generan más problemas que soluciones. En abril del año pasado, por ejemplo, el ingreso disponible de los norteamericanos subió 12,9% gracias al paquete de ayuda Covid repartido por el gobierno, como una suerte de IFE, pero más universal. Sin embargo, el consumo de los hogares cayó 13,6% y el estímulo no pudo evitar que la principal economía del planeta se hundiera a una tasa anualizada del 31,4% en el segundo trimestre del 2020. La gente tenía más plata, pero gastaba menos, en parte porque no podía hacerlo y en parte por la incertidumbre sobre cómo seguiría la pandemia. Casi un año después, en marzo, esta vez Biden disparo una nueva ronda de cheques y aunque el ingreso disponible creció ahora un 23,6% el consumo solo se expandió 4,2%. En el ínterin, el dólar perdió el 10% de su valor y el índice SP500 que reúne a las principales empresas americanas se infló 25%; casi nada en relación con el rally de las criptomonedas que se llevaron buena parte del estimulo (el bitcoin subió 490%).

Biden prepara ahora un superpaquete de 4 billones de dólares; 2,2 para un plan de infraestructura de 10 años y 1,8 para seguir asistiendo a los hogares, en la economía más dinámica del mundo que, aunque creó solo 262.000 empleos en abril, depende más de la vacuna que de los dólares para su recuperación.

En el terreno local, después de una novela de enredos entre el Ministro de Economía y un funcionario de segunda línea por el recorte de subsidios a la energía, que además de ser una transferencia sesgada hacia los deciles de mas altos ingresos, le insume al tesoro 65.000 millones de pesos por mes, el gobierno anunció la duplicación de la cobertura de la tarjeta alimentaria; una transferencia que podría haberse canalizado directamente por la AUH, con menores costos, más rapidez, pero menor discrecionalidad política. Lo interesantes es que el esfuerzo fiscal presuntamente destinado a paliar el hambre insume los mismos recursos que dos meses de subsidios a la energía

Lo más interesante del anuncio llegó cuando el presidente les pidió un esfuerzo a los empresarios y se sinceró; “No hay dinero que alcance para poner en el bolsillo de nuestra gente si cada vez que ponemos dinero los precios siguen subiendo.” El presidente descubrió que el intento de violar la restricción presupuestaria emitiendo no produce riqueza, sino que la redistribuye en la forma de un impuesto inflacionario. Claro que suben los precios si para poner plata en el bolsillo de la gente emiten pesos que nadie quiere, incluso cuando el gobierno cierre alguna de las salidas evitando que la demanda de dinero se caiga aún mas.

Aunque la magnitud del aumento en la tarjeta alimentaria no se compare con el gasto del IFE (120.000 millones para todo el año, contra 90.000 de cada IFE), todo parece indicar que los gastos se van a apilar y que habrá que sumar un crecimiento de los subsidios en términos reales, toda vez que resulta imposible que Guzmán cumpla su presupuesto de mantener ese gasto sin cambios en términos reales, porque tendrían que subir las tarifas más de 40% en el resto del año y ya acaba de mostrar falta de poder político para subir 9%. Para tener una idea de la magnitud del problema fiscal, en los tres primeros meses del 2021 los subsidios económicos crecen 73,7% interanual y a este ritmo es difícil que terminen el año por debajo de 1,2 billones, lo que representa 300.000 millones más que lo presupuestado.

El gobierno solo parece tener un plan repARtir y por eso los principales consultores que reportan al REM ven una inflación cada vez mas alta para 2021 (47,2%) y crecen las dudas sobre el ajuste posterior a las elecciones, tanto en tarifas, como en tipo de cambio.



Nada será igual: un viaje a la economía del futuro

En 1950, antes de morder la manzana, Alan Turing escribió un artículo desafiante preguntándose si las máquinas podían pensar. Setenta años después la inteligencia artificial empieza a darle la razón al padre de la computación moderna y, para la comunidad científica reunida en la Universidad de la Singularidad, estamos a pocos años de que los algoritmos reemplacen a los humanos, generando una revolución que modifiquen de manera dramática la creación de riqueza y el mundo del trabajo, con profundas implicancias en materia de los derechos de propiedad y del funcionamiento del Estado.

La inteligencia artificial permitirá crear valor sin costo adicional, como ya lo hacen las industrias culturales y las basadas en el conocimiento, a diferencia de lo que pasa con la economía tradicional. Para muestra basta un botón; Toyota facturó US$241.200 millones durante el ultimo año, ganando US$13.300 millones (5,5% de rentabilidad), mientras que Apple tuvo ingresos por US$294.100 millones, pero reportó utilidades por US$63.900 millones (21,7%).

La empresa de la manzanita mordida vale 10 veces más que la automotriz japonesa, porque no tiene que volver a fabricar su producto de cero cada vez que consigue un cliente y ese es el modelo de un futuro que ya llego.

Al mismo tiempo, la uberización se expandirá a todas las actividades de intermediación, poniendo en jaque al comercio tradicional, pero también a los bancos, a los medios de comunicación, a las inmobiliarias y a todos los negocios que hoy conectan a productores con consumidores, transformando el proceso de formación de precios, con algoritmos que expriman los recursos sacándoles cada vez mas valor.

Las plataformas nos conducen a un mundo de capitalismo con esteroides, pero al mismo tiempo abren la oportunidad a la economía colaborativa, que permite consumir sin comprar, compartiendo desde la ropa hasta el auto, pasando por la comida y el tiempo, con bancos de favores y vacaciones para perros.

 

Más recursos y, a la vez, mayor desigualdad

 

Vamos hacia una economía que generará recursos suficientes para terminar con la pobreza, pero que al mismo tiempo será de una desigualdad brutal, similar a la que observamos en el mundo de las superestrellas del deporte, los espectáculos y los influencers de las redes sociales. Según Forbes, en 2020 Kylie Jenner fue la celebridad que mas dinero ganó, amasando nada menos que US$590 millones luego de vender su empresa de cosméticos y apoyarse en sus 212 millones de seguidores de Instagram, para facturar más de un millón por cada posteo. En el otro extremo, hay 30 millones de microinfluencers que tienen hasta 100.000 seguidores y que pueden cobrar US$350 por campaña.

Hoy hay 2153 billonarios y 46 millones de millonarios en el mundo, y si el crecimiento se torna exponencial como sugiere la teoría de la singularidad, vamos a un mundo de 100 millones de ricos y 33.000 mega ricos en los próximos 15 años. Pero al mismo tiempo, los Estados tendrán cada vez mas dificultad para cobrar impuestos, porque la descentralización de las finanzas que permiten los contratos inteligentes estructurados sobre blockchain hará que las monedas virtuales como el Bitcoin y los derechos de propiedad pasen por debajo del radar de los gobiernos

Habrá, por supuesto, factores culturales e institucionales, desde las religiones hasta los gremios, que frenarán la expansión de la inteligencia artificial y la uberización en muchos sectores de la economía, haciendo que la estructura de creación de valor del futuro sea mucho más heterogénea que la actual, como una suerte de autopista con varios carriles de distintas velocidades y colectoras de transito lento con muy pocas subidas a la principal.

Una parte de la sociedad se resistirá al cambio y vivirá de las rentas generadas por las regulaciones que los sindicatos y los gobiernos puedan sostener. Otra parte quedará marginada. En el medio y contra todo pronóstico del fin del trabajo, una inmensa clase social de alta movilidad aprovechará los algoritmos y las plataformas para potenciar su productividad y multiplicar sus ingresos.

Las dos grandes instituciones que le dan forma a nuestra sociedad y organizan el tiempo, la escuela y el trabajo, están en el centro del huracán y ya vimos un trailer de los cambios que tenemos por delante, con el experimento natural que resultó la pandemia. Porque si las cuarentenas nos demostraron la capacidad tecnológica para trabajar desde el hogar o para tomar clases por zoom, también nos enfrentaron con las contradicciones de un sistema social que trasciende la producción de bienes y la transmisión de contenidos, a punto tal que mucha gente que soñaba con abandonar la oficina ahora la extraña, y aunque los chicos aprendan a sumar y a restar, se estancan en su desarrollo social y emocional dentro de la casa.

Las batallas de la singularidad no disputarán el acceso a fuentes energéticas no renovables como el petróleo, sino la propiedad de los datos, porque a partir de ellos se construirán la mayoría de los bienes, y porque es sobre la base de la información de cada clik, de cada elección, de cada consumo, que la inteligencia artificial aprenderá nuestras preferencias y patrones de comportamiento, ordenando desde el tránsito a las inversiones, pasando por la política, la comida, el chequeo de la salud y el diseño de la mejor estrategia de prevención para cuando llegue la próxima pandemia.

nota publicada en LANACIÓN.com

 



Martín Tetaz: “Vamos hacia una desigualdad brutal, pornográfica, que ni siquiera imaginamos”

Martín Tetaz, economista, divulgador, apasionado del estudio de los nuevos desarrollos de la teoría económica y de los cambios tecnológicos, políticos, económicos y sociales que la pandemia de coronavirus contribuyó a acelerar en todo el mundo, es también un prolífico autor. Acaba de publicar “Nada será igual (un viaje a la economía del futuro)”, donde abreva en la obra del historiador y analista israelí Yuval Noah Harari e intenta dilucidar qué formas adoptará el cambio en las sociedades, incluida la argentina.

A continuación, el diálogo que mantuvo con Infobae a raíz de su libro, editado por Planeta.

– En una rápida lectura a la introducción y el índice del libro, se nota la influencia de Harari.

– Sí. Hay dos grandes ejes en los que se apoya el análisis. El primero es el avance de la inteligencia artificial (IA). Y el segundo la uberización de la economía, la economía de plataformas y aplicaciones.

– ¿Cómo operan esos ejes?

– La inteligencia artificial crea valor de forma muy distinta de la economía tradicional. Antes para crear valor necesitabas trabajo; ahora la IA permite crear valor sin trabajo. Un Bot de IA puede pintar cuadros, crear música o escribir artículos para un periódico, sin requerir trabajo humano. Claro que hay un diseño previo, un trabajo original. Pero después la IA aprende sola. Es más que la automatización que temía Jeremy Rifkin (ensayista norteamericano, autor del libro El fin del trabajo). Ahora no sólo se hace más eficientemente una tarea, sino que se crea valor sin necesidad de trabajo. Esto crea una economía de costo marginal cero, sin costo adicional por cada nueva unidad. Toyota para fabricar vehículos necesita trabajo y capital, pero para Apple aumentar el uso de una App tiene costo marginal cero.

– ¿Y la uberización?

– Uber es apenas un ejemplo de lo que va a pasar no solo en el transporte sino en bancos, comercios, medios, en todos los lugares donde hay intermediarios. La uberización conecta más fácil las puntas. Ya existían servicios de remises, pero ahora se puede saber dónde hay alguien que quiere lo que uno ofrece o quién ofrece lo que uno quiere. Eso va contra los enormes edificios donde trabajaban muchísimas personas en una actividad de intermediación. En segundo lugar, Uber permite utilizar el sistema de precios mucho mejor que antes. Las Apps permiten discriminar los precios mucho más que antes. Por ejemplo, cobrar más caro un viaje una noche de lluvia a un lugar no tan seguro. Eso genera críticas, pero a la vez permite que mucha más gente que antes pueda viajar. Y eso ocurre en todos los ramos, así que vamos a una economía de IA, uberización y costo marginal cero.

– Hay límites sociales a eso. En el mismo libro menciona cómo los Moyano resistieron la iniciativa del BCRA de habilitar a los bancos el reemplazo de los resúmenes en papel de las tarjetas de crédito por versiones electrónicas.

– Sí, claro. Gremios, bancos, estados, consejos profesionales, buscarán retener la posibilidad de intermediar, aunque las Apps hacen mejor el trabajo. Hay un montón de resistencias y la sociedad no evoluciona parejamente, lo que augura una desigualdad brutal, pornográfica, que ni siquiera imaginamos. Pero las disrupciones no van a pedir permiso ni esperar que el gobierno, los gremios y los consejos profesionales las autoricen. Las trabas harán que los cambios operen a distinta velocidad en distintos lugares. En algunos sectores los gobiernos, gremios o asociaciones podrán todavía dar permisos y licencias y crear rentas. La sociedad estará mucho más solapada. Vamos a una sociedad con muchas más capas. Incluso dentro de la clase media habrá un sector dinámico, con uso de tecnología y mayor productividad, y otra de resistencia que va a sobrevivir, pero será cada vez más marginal. La última vez que fui a mi odontólogo me hizo un scan de la boca y con una máquina 3D me hizo una corona perfecta. No es que los odontólogos que no trabajen así desaparecerán Seguirán atendiendo a parte de la población, con técnicas de hace 10 años. La sociedad que se viene es como una autopista de muchos carriles, de distintas velocidades.

– ¿Qué perspectiva de cambios ves en la Argentina, que parece mirar más para atrás que para adelante?

– Los sectores con gremios más poderosos frenarán más el cambio. Probablemente va a haber autos autonómos mucho antes que camiones autónomos. En Chile ya hay cabinas de camiones digitalizadas, y no sé cuánto tiempo pasará hasta que aquí el gremio de Moyano las acepte. Habrá una sociedad con múltiples capas y una parte de la sociedad con menores ingresos. Cuando haya autos autónomos, habrá menos choferes y taxistas, pero seguirá habiéndolos; por regulaciones, porque las ciudades limitarán los vehículos autónomos y porque mucha gente preferirá seguirse moviendo en autos manejados por personas y no por robots. Otro ejemplo es la medicina: en diagnóstico por imágenes hoy una máquina diagnostica mejor que un humano. Pero si una máquina le diagnostica cáncer, es natural que una persona prefiera luego consultar a un doctor de carne y hueso. La hipótesis no es que habrá sectores que se van terminar, sino que habrá sociedades solapadas, que incluirán en un mismo ramo personas y empresas hiperdinámicas y otras más lentas, menos dispuestas al cambio.

– Un problema grave de la Argentina es el sistema previsional, debido a la escasez de empleo formal, que aporte y lo sostenga. En un futuro como el que describe, ¿cómo se financiaría a quienes se jubilan?

– El esquema de creación de valor va a quedar desdibujado. La idea de trabajadores “activos” que financian a jubilados o “pasivos” quedará vieja. La idea de la tercera edad, de jubilados no productivos está cada vez más en discusión. Hay que tener presente que si hay algo que las máquinas y la IA van haciendo menos importante son los atributos y las capacidades físicas, más propias de las personas jóvenes, y si hay algo que no pueden reemplazar es la intuición y la experiencia, que maduran como los buenos vinos. El nuevo escenario revaloriza la capacidad mental. En cuanto a los sistemas previsionales o de ayuda social, si la IA crea valor, es probable que se pueda financiar un ingreso básico universal que fije el piso de toda la sociedad. La discusión tiene que ver con cómo la IA crea valor sin trabajo y cómo puede financiar a la gente que en algún momento no está trabajando, del mismo modo que hoy en Alaska la renta petrolera genera un piso anual a cada habitante, que no es suficiente pero es un piso. Vamos a esquemas donde la IA generará tanta riqueza que permitirá que la gente trabaje menos. La discusión es cómo se redistribuirán el trabajo y la riqueza.

– Justamente, otro de los cambios que señala es el de las relaciones del trabajo.

– El viejo modelo de relación de dependencia cruje. Buena parte de lo que planteo en el libro ya está pasando. El empleo en relación de dependencia le sirve solo a las grandes empresas, a las pequeñas cada vez menos y en el caso de las personas, depende de sus aptitudes. A mi odontólogo no le conviene trabajar en relación de dependencia de nadie. Creo que una parte de la sociedad será más independiente, habrá contratos por hora. Pero a las grandes empresas, ésas que tienen costo marginal muy bajo o cero, pueden hacer lo que hacen cada vez a menor costo y tienden a ser oligopólicas -gigantes tecnológicos como Google o Microsoft- les conviene tener el personal en relación de dependencia. A Microsoft no le conviene andar contratando programadores a cada rato para pelear con Intel o Apple. Te doy un ejemplo: en 2020 Amazon contrató 500.000 nuevos empleos, el doble de los trabajos formales que la Argentina es capaz de generar en un año.

– Amazon fue una de las empresas que más prosperó en la pandemia.

– La pandemia fue un experimento natural que aceleró la transformación. El trabajo remoto se aceleró dramáticamente. Mercado Libre hoy tiene un esquema híbrido. Los cambios se aceleran. El avance de la AI es exponencial. Para dentro de 15 ó 20 años, cuando se llegue a la “singularidad” (cuando la IA supere a la humana) el cambio será brutal.

– Si hay cambios en una sociedad, también habrá diferencias entre naciones.

-La noción de los estados tradicionales también está en discusión. Los países van a tener que discutir impuestos, leyes, formas de regulación globales. En el G20, por ejemplo, ya se discute impuesto global mínimo a las sociedades (iniciativa presentada por Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EEUU, para evitar que países como Irlanda atraigan inversiones con “competencia fiscal”). El poder soberano de los estados para emitir moneda y cobrar impuestos se está diluyendo. La única posibilidad de que no se termine de diluir es que haya una especie de supranacionalidad que regule de alguna forma a las grandes empresas, como Google y Facebook, que hoy son los grandes reguladores, El Estado-nación quedará cada vez más retrasado, a menos que se recurra a las regulaciones globales.

– En ese escenario de IA, uberización y cambio acelerado, ¿cómo ve a la Argentina actual?

– El libro trata de ir más allá de la coyuntura y mirar los próximos 20 años en el mundo. Dicho esto, lo cierto es que en la Argentina estamos en una coyuntura muy complicada. La pandemia desnudó el estado del Estado, así como el Brexit mostró la diferencia entre un gobierno, el del Reino Unido, que gestionó muy bien la vacunación y la Comisión Europea que la gestionó muy mal.

-En ese ejemplo, ¿la Argentina está más cerca del Reino Unido o de la UE?

– En la Argentina, el mejor ejemplo es el fracaso del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE, el principal programa de ayuda social del gobierno durante la larga cuarentena 2020). La pensaron para 3 millones de personas y se colaron más de 5 millones. No hay ejemplo de plan social en el mundo en que se produzca tal nivel de filtración, casi dos tercios del programa que habían pensado originalmente. El estado fracasó no ya en proveer educación de calidad o en la carrera espacial, sino en poner un cajero automático y regalar dinero. Tardó dos meses en implementarlo y salió tan caro que no lo podía pagar, porque nos metió en una cuarentena larga e impagable. ¿Viste cuando uno va a un restaurante, mira la carta y ve precios que no puede pagar? Bueno, en la pandemia, la Argentina eligió un menú que no podía pagar: 9 meses de cuarentena, escuelas cerradas un año. Con esas decisiones se consumió todo el capital política y no lo tiene ahora para hacer una cuarentena razonable.

– ¿Qué política era razonable en pandemia, cuál lo sería ahora?

– Al respecto, creo que la mejor frase 2020 fue la de Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal (Banco Central) de EEUU, cuando dijo: “La mejor política económica es el barbijo”. Fue una frase, a eso le tenés que sumar la distancia social, el testeo y –ahora– las vacunas. El del Estado argentino fue un fracaso total de gestión. Hoy ni sabe cuántos abandonaron definitivamente la escuela y cuánto saben o no los alumnos. No lo sabe, como no sabe tantas cosas. Ahora cerró las escuelas porque no puede controlar la construcción y el trabajo doméstico, que son sectores de alta informalidad. No lo puede hacer. Entonces cierra las escuelas. En un año y medio de gestión el gobierno no mostró un solo modelo epidemiológicos de gestión de la pandemia, qué esperaba de las medidas que iba tomando. Estuvimos y seguimos estando a ciegas.

– ¿Qué seria hoy tomar decisiones en base a datos, a información?

-Doy un par de contra-ejemplos. Ayer en radio entrevistamos a Jorge Sola (secretario general del Sindicato del Seguro y secretario de Prensa de la CGT) sobre la reunión que tuvieron con el presidente en Olivos. Le pregunté si habían discutido de inflación y salarios. Me dijo que sí y me habló de los “formadores de precios”. Pero cuando le pregunté si habían hablado de la política monetaria, me dijo que no. En una inflación como la que tiene la Argentina no se puede no usar la política monetaria. Acá se habla de frenar la inflación sin saber qué piensa el presidente del Banco Central de la cantidad de dinero y las tasas de interés. Otro caso, clarísimo, es el presupuesto 2021: no incluye el gasto Covid. El gobierno encaró el año excluyendo expresamente el Covid de sus previsiones. No estaba preparado. Su plan es cruzar los dedos. Por eso desbordaron las terapias. No es una opinión mía: el propio Gobierno no incluyó al Covid en la ley de leyes.

nota publicada en INFOBAE.com

 



domingo, 9 de mayo de 2021

España suspende en investigación por causa de la política científica

Alonso Rodriguez Navarro Recientemente, el Gobierno de España ha iniciado los trámites para la aprobación del proyecto para una nueva Ley de la Ciencia (PLC-2021). Incomprensiblemente, el PLC-2021 ignora la situación de la investigación en España y desperdicia la oportunidad de corregirla. La base del PLC-2021 es que el “nivel científico no se ve reflejado [leer más ...]

jueves, 6 de mayo de 2021

¿Políticamente sintomático? Los efectos de la COVID-19 en las elecciones catalanas

Iván Auciello Estévez y Pau Jovell Codina Este martes se han celebrado elecciones en Madrid y tanto los resultados como la participación han sido notablemente distintos que en las anteriores elecciones. Lo mismo pasó, pero de forma distinta, en las elecciones catalanas celebradas el 14 de febrero de 2021, sólo unas semanas después del pico [leer más ...]

miércoles, 5 de mayo de 2021

¿Por qué gravar?

Antonia Díaz y Luis Puch Muchos ciudadanos sienten un rechazo visceral a pagar impuestos. Una de las posibles causas de ese rechazo es la sensación de que los demás no pagan la parte que les corresponde. Quizá a muchos de esos ciudadanos no les importe que otros eludan el pago que les corresponde salvo porque [leer más ...]

Airtm: el uber del dólar

En la mayoría de los países latinoamericanos las remesas de los trabajadores que se desempeñan en el exterior representan un porcentaje significativo del ingreso de divisas, superando incluso a las exportaciones tradicionales en el caso de Cuba, o El Salvador.
En otros países como Argentina o Venezuela, tal vez no hay tantos envíos de dinero desde afuera, pero hay mucha demanda informal de dólares, incluso de gente con acceso al sistema financiero formal

En ese contexto las criptomonedas emergen como un canal dinámico y ágil tanto para las remesas, como para los procesos de dolarización y/o exteriorización de fondos. Pero el problema de la mayoría de las monedas virtuales es que son muy volátiles y tienen altas comisiones que pueden encarecer el mecanismo de entrada y salida. Por eso muchos prefieren usar “stable coins” como el DAI, el USDT, o el USDC, que funcionan como monedas digitales convertibles al dólar, lo que baja dramáticamente su volatilidad y las hace mas convenientes tanto para remesas como para dolarizarse.

En esa línea entrevisté al CEO de AIRTM, Ruben Galindo Steckel, para ver cuales eran las ventajas que brindaba esa plataforma y que diferencias tenía con la operación en DAI u otras monedas estables.

P: Para entender mejor el negocio, ¿que es exactamente AIRTM?

R: Somos una plataforma internacional con clientes en 125 países que lleva hechas miles de transacciones en Argentina, permitiendo no solo la remesa de dinero de un país a otro sino la posibilidad de que la gente baje sus saldos de billeteras como Neteller o Paypal, a su moneda local o directamente a cash en dólares, con un bajo costo en comisiones.

P: ¿Entonces no se trata simplemente de otra criptomoneda?
R: No, nosotros usamos una moneda virtual estable que es el AIRUSD para mantener el valor del dinero, hasta que es retirado de la plataforma, pero, si bien ofrecemos la chance de vender y comprar cripto activos, nuestro foco es facilitar transacciones entre países.

P: ¿Quién dirías vos que es la principal competencia global de AIRTM?
R: Sin dudas Paypal, pero nosotros tenemos la ventaja de los cajeros locales, lo que nos permite operar con mucha mayor facilidad; somos el UBER de las remesas y los pagos

P: ¿Cual es la ventaja de dolarizarse con AIRTM vs hacerlo con DAI u alguna otra criptomoneda estable?

R: Nosotros somos fuertes en operaciones mas pequeñas, que le simplifican la vida a una porción importante de la población que a través de los cajeros descentralizados de AIRTM puede acceder a una transferencia de un familiar, recibir el pago de un servicio o mantener el valor de su dinero.

P: ¿Que otra utilidad tienen los AIRUSD además de servir para transacciones?
R: Como te contaba, en países con alta inflación como Venezuela, o Argentina, mucha gente usa AIRTM para mantener sus ahorros al mismo valor que el dólar libre, porque al cargar pesos, estos se convierten en AIRUSD y cuando el ahorrista los desea hace el procedimiento inverso y obtiene nuevamente sus pesos al valor del dólar.

P: ¿Pero entonces se cambian por pesos o por dólares?
R: AIRTM funciona con cualquier moneda, porque tenemos presencia en 125 países, de modo que una vez que se compran los AIRUSD se puede salir en pesos argentinos, uruguayos, chilenos, Reales o Dólares.

P: ¿Tienen algún tipo de regulación o vigilancia?

R: Sí, somos auditados por la FinCen, que es la red de control de delitos financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, encargada entre otras cosas de perseguir el lavado de dinero.

Cualquier información adicional sobre la plataforma www.airtm.com

 



martes, 4 de mayo de 2021

La situación cíclica de la economía española en el último año: estudiando sus causas

Por José E. Boscá, Rafael Doménech, Javier Ferri y Camilo Ulloa Como explicamos en su momento en este mismo blog, en Junio de 2018 iniciamos un Observatorio macroeconómico para conocer mejor las fuentes de nuestros ciclos económicos. Desde entonces se han presentados seis ediciones en la sede de la Fundación Rafael del Pino. Tras cada [leer más ...]

lunes, 3 de mayo de 2021

Por qué no debe usarse el índice de Frank como medida del esfuerzo o sacrificio fiscal

En el nivel agregado de un país, la presión fiscal, T, es el monto de impuestos y otras contribuciones sobre la renta, normalmente según el cálculo del PIB. Así: T = (Impuestos/PIB)×100. Se intuye que la misma presión fiscal implica un sacrificio o esfuerzo mayor para las rentas más bajas (usaré ambos términos como sinónimos), [leer más ...]

Sin plata y sin poder

El culebrón en torno a la no renuncia del Subsecretario de Energía, Federico Basualdo, es el episodio que mejor caricaturiza la situación de la economía local y por lo tanto la noticia económica de la semana.
El viernes por la mañana nos desayunamos con que Economía había decidido poner fin al congelamiento de tarifas autorizando un 9% de incremento en los servicios eléctricos, a pesar de la resistencia del funcionario kirchnerista a cargo del área, forzándolo a renunciar a su cargo, pero por la tarde se cayó el castillo de naipes cuando la propia CFK salió a respaldarlo.

Lo primero que queda claro es que el congelamiento no es gratuito y que no se puede seguir pagando ad infinitum, mucho menos en el contexto de unas finanzas públicas que se van a resentir por partida doble en el escenario de la segunda ola, porque el freno de actividad de abril golpeará a los ingresos fiscales y porque el incremento en el Repro, más el bono de $15.000 a las AUH y los monotributistas A y B, elevará los gastos en cerca de 40.000 millones de pesos y los números pueden ponerse peor si el gobierno se viera forzado a restringir la circulación de sectores informales masivos como la construcción y el servicio doméstico, que lo obliguen a pagar otra ronda de IFE, porque el fracaso de aquella medida excepcional, con 5 millones de colados, dejó en claro que el Estado no tiene la capacidad de identificar a cada uno de los trabajadores en negro y targetear los subsidios hacia ellos.

Solo en el mes de marzo, los subsidios económicos ascendieron a 65.000 millones de pesos, lo que equivale a cuatro meses de AUH y si las tarifas siguieran sin cambios ese agujero se seguiría agrandando.

Como dijimos la semana pasada, el cierre de las escuelas, contra toda la evidencia que indica que no son focos de contagio, se produce porque el gobierno no puede cerrar la circulación de trabajadores de la construcción o el servicio doméstico, que a todas luces no son esenciales, pero que impactan más en la actividad económica, porque los salarios de los docentes y las cuotas de los colegios igual se siguen pagando por zoom. En la segunda ola el criterio de esencialidad viró desde los bienes y servicios estrictamente indispensables para sobrevivir, a la de los que resultan irremplazables para las finanzas públicas.

No curiosamente, la semana pasada empezó con una operación del medio “El Destape” sugiriendo presiones del gobierno al director del INDEC, Marco Lavagna ya no por esconder los datos de aumento de precios, sino por inflarlos. Si realmente el kirchnerismo duro, al que responde ese medio, está preocupado por la inflación, tampoco les debe haber caído en gracia que después de seis meses con una inflación del 4% mensual y con los datos de abril en la misma línea, el ministro decida avanzar en un aumento del 9% a las tarifas, que hasta ahora venían siendo un claro ancla que empujaba el promedio de los precios hacia abajo. Es vox pópuli que a la Señora le molesta sobre manera que se la identifique con un proceso inflacionario y va camino a llegar a las elecciones de octubre con inflación récord

Lo segundo evidente es que los conocimientos que en lo académico le sobran a Guzmán, le faltan en cintura política, porque no puede despedir un funcionario que no puso él y que tiene el respaldo de la figura con mayor poder del gobierno. Por la tarde del viernes se especulaba incluso con la salida del propio ministro, porque alguien sin capacidad para despedir un subsecretario difícilmente puede manejar un ministerio. Pero esa sería una lectura incorrecta. Por supuesto que Guzmán pueden disponer de los ravioles que están debajo del suyo, pero Cristina le va a hacer pagar su desprolijidad, mostrándole el circuito del poder real; primero hay que avisarle a ella. La lectura correcta es que la persona con mas poder es Cristina y si ello dispara la renuncia de un ministro confirmaría su ingenuidad; o acaso alguien tiene alguna duda de que siempre Cristina tuvo mas poder que cualquier otro funcionario.

 



domingo, 2 de mayo de 2021

¿Es China un país socialista?

Esta entrada es la traducción del inglés de un artículo publicado en Mapping Ignorance. Se ofrece a los lectores de Nada es Gratis con el permiso de ambos portales. Cada día se habla más del momento en que la economía de China supere a la de USA, aunque en renta per cápita será todavía inferior. [leer más ...]