jueves, 31 de marzo de 2022

La salud mental de los mayores en Europa: la pandemia detrás de la pandemia

Por Ariadna García-Prado, Paula González y Yolanda F. Rebollo Sanz. La irrupción de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la relevancia de la salud mental, hasta el punto de que los expertos en salud pública hablan de cómo la pandemia de la COVID ha traído, entre otras muchas cosas, otra pandemia global de problemas de [leer más ...]

miércoles, 30 de marzo de 2022

Las consecuencias de la pandemia en el aprendizaje: primeros datos disponibles (en Euskadi)

Por Andreu Arenas y Lucas Gortazar Desde que empezó la pandemia, una de las mayores preocupaciones acerca de sus efectos a largo plazo ha sido comprender cuál ha sido el efecto del cierre de las escuelas en 2020 sobre el aprendizaje de los alumnos y la desigualdad. En el momento en que empezó la pandemia existía [leer más ...]

martes, 29 de marzo de 2022

¿Son los edificios de renta mixta la solución a los problemas de la vivienda pública?

Por Hector Blanco (MIT) Premiado en el IV Premio Nada es Gratis a Job Market Papers Ante el continuado aumento del precio de la vivienda, una de las propuestas para crear vivienda asequible es incrementar el parque de vivienda pública (por ejemplo, en Barcelona o en este blog). Sin embargo, la experiencia con grandes bloques [leer más ...]

lunes, 28 de marzo de 2022

Zonas de bajas emisiones y congestión del tráfico: evidencia de Madrid Central

Por Filippo Tassinari (Universitat de Barcelona & IEB) Premiado en el IV Premio Nada es Gratis a Job Market Papers La congestión del tráfico y la contaminación representan dos de los costes urbanos más graves. Además de las consecuencias directas sobre la contaminación atmosférica (se estima que el tráfico rodado produce el 74,4% del total [leer más ...]

domingo, 27 de marzo de 2022

Relaciones verticales y la transmisión heterogénea de impuestos al precio final

Por Raúl Bajo-Buenestado y Miguel Ángel Borrella-Mas La cuantificación de la transmisión de los costes de producción, de los impuestos, o de otros shocks (p. ej., tipo de cambio) a los precios finales proporciona una información extremadamente valiosa para el análisis económico y para la evaluación de políticas públicas, con aplicaciones relevantes en campos tan [leer más ...]

viernes, 25 de marzo de 2022

50 años después, otro shock energético, ¿qué hacer?

Luis Puch @lpuchg  y Antonia Díaz @AntoniaDiazRod ¿Cómo es posible? ¿Cómo es posible que 50 años después, incluso tras varios avisos, hayamos vuelto a tropezar con la misma piedra? Todo apunta a que es otra consecuencia de la Gran Moderación; ese periodo entre mediados de los noventa y la Gran Recesión en el que parecía [leer más ...]

“Shadow Education” o el imparable crecimiento del mercado de clases particulares

Por Juan Manuel Moreno y Lucas Gortazar En esta entrada resumimos el informe elaborado recientemente publicado por EsadeEcPol titulado “Educación en la Sombra: cómo las clases particulares se están convirtiendo en un bien de primera necesidad”. El concepto de “educación en la sombra” (ES) (o Shadow Education, en inglés), definido por Bray aquí, incluye el [leer más ...]

jueves, 24 de marzo de 2022

Cuando la economía y la medicina se dan la mano

Es el verano del 2012, y los analistas del Departamento de Salud del Reino Unido no entienden por qué ha bajado “más de la cuenta” el indicador AF03 de su programa de incentivos de atención primaria, el Quality Outcomes Framework (QoF). El indicador mide el porcentaje de pacientes con Fibrilación Auricular (arritmia cardíaca) que están [leer más ...]

miércoles, 23 de marzo de 2022

Ninguna medida del gobierno ataca la inflación

El diputado de Juntos por el Cambio dialogó con Jonatan Viale sobre el incremento de los precios y dijo: «No hay ninguna guerra contra la inflación”. Además declaró: «Esta gente tiene que cumplir con su mandato e irse con el voto popular”.

Pan-y-Circo-23-03-22     


martes, 22 de marzo de 2022

¿Por qué los consumidores no entienden la factura del agua?

Por Roberto Martínez-Espiñeira y Marian García-Valiñas Las políticas de precios, es decir, aquellas basadas en la fijación y el diseño de estructuras tarifarias, han adquirido en las últimas décadas una relevancia creciente para promover un uso eficiente y sostenible de los recursos naturales. Un aspecto clave y habitualmente olvidado de las políticas tarifarias es el [leer más ...]

lunes, 21 de marzo de 2022

El futuro laboral del colectivo universitario

Por  Sara de la Rica, Lucía Gorjón y Ainhoa Osés La automatización de procesos y la revolución digital está provocando cambios bruscos en el mercado laboral que sin duda ofrecen oportunidades, pero también retos importantes. Las empresas requieren de profesionales con perfiles nuevos, alineados con estos cambios, y dejan de necesitar personas para realizar tareas [leer más ...]

domingo, 20 de marzo de 2022

¿Cuándo se crean y se destruyen los cárteles en Europa? El efecto del ciclo económico

Por Carmen García, Joan Ramon Borrell, José Manuel Ordóñez de Haro y Juan Luis Jiménez Los cárteles son ilegales y, cuando son descubiertos, sus miembros son severamente sancionados bajo las leyes de competencia en la mayoría de jurisdicciones. Es por ello que la naturaleza de los cárteles es secreta y utilizan sofisticados métodos de coordinación [leer más ...]

viernes, 18 de marzo de 2022

¿Muchos? ¿Pocos? Planificación y mercados laborales de médicos

Por Beatriz G. López-Valcárcel, Patricia Barber Pérez La semana pasada presentamos en el Consejo Interterritorial del SNS nuestro informe sobre oferta y demanda de médicos especialistas en España. Está accesible en la web del Ministerio de Sanidad. Su principal objetivo es ayudar a tomar decisiones a corto plazo para evitar el advenimiento de un futuro [leer más ...]

jueves, 17 de marzo de 2022

¿Cuáles son los efectos de la propaganda electoral?

Por Teresa Esteban Casanelles En Pompeya ya había grafitis pidiendo el voto para los ediles de la ciudad. En las elecciones generales de EEUU de 1964, el partido demócrata revolucionó la publicidad electoral con un spot televisivo de una niña en un campo, seguido por imágenes de una explosión atómica. Y es que la campaña [leer más ...]

martes, 15 de marzo de 2022

¿Qué está pasando con las SICAV?

Las SICAV (sociedades de inversión de capital variable) nunca han tenido muy buena prensa. Durante años los partidos políticos las han usado como ejemplo de la (supuesta) injusticia del sistema fiscal y han propuesto su eliminación o reforma (véanse los programas electorales de IU en 2011, UP en 2019, PSOE en 2015 e incluso Ciudadanos [leer más ...]

Algunas reflexiones desde la experiencia para doctorandos y jóvenes profesionales en la academia¹

Probablemente la mayor dificultad es enfrentarse a un papel en blanco. Y no es una frase literal, sino que aplica a todo: desarrollar tu trabajo, tu vida, tus relaciones personales, etc. Al igual que en la Ciencia, aprender de los demás puede mejorar las posibilidades de éxito futuro. Es por ello que esta entrada tiene [leer más ...]

lunes, 14 de marzo de 2022

Cuando los padres hacen más daño que bien: el logro escolar de niños con padres condenados a prisión

Por Carolina Arteaga Millones de niños en el mundo se ven afectados por el encarcelamiento de sus padres. Cerca de tres millones de niños en Estados Unidos y más de un millón en los países de la Unión Europea tienen un padre en prisión (Sykes y Pettit, 2014). Esta situación es preocupante dado que el [leer más ...]

jueves, 10 de marzo de 2022

El efecto de la crisis del coronavirus sobre las decisiones de educación superior: la importancia del contexto

Por Jennifer Graves y Zoë Kuehn (Universidad Autónoma de Madrid)   Se ha escrito mucho sobre cómo afectó y sigue afectando la pandemia a los alumnos de primaria y secundaria. Así, por ejemplo, se han planteado cuestiones relacionadas con su efecto sobre el incremento de la desigualdad o sobre la evolución de los resultados académicos [leer más ...]

Esta Mañana – 10/03/2022

Martín Tetaz: “El modelo económico argentino nos condena al default”

El diputado nacional dialogó con Pablo Rossi, en Esta Mañana, acerca del acuerdo con el FMI, el default y criticó duramente al modelo económico argentino.

EstaMañana10-3-2022     


miércoles, 9 de marzo de 2022

Reconstrucción de la masa monetaria española, 1492-1810

De Yao Chen, Nuno Palma, y Felix Ward La pregunta de cómo evolucionó la oferta monetaria tras el descubrimiento de grandes cantidades de metales preciosos en Hispanoamérica es lo que podríamos llamar un clásico de la histórica económica como atestigua el famoso libro de Earl J. Hamilton American Treasure and the price revolution in Spain, [leer más ...]

martes, 8 de marzo de 2022

¿Para qué ha servido el “Lockdown”? El Impacto de la Actividad Económica en la Difusión del Covid-19

Por Edoardo Di Porto, Paolo Naticchioni y Vincenzo Scrutinio ¿Cuáles han sido los costes de la actividad económica durante la pandemia? Hemos respondido esta pregunta en un artículo publicado recientemente en el Journal of Health Economics usando datos italianos. Nuestro estudio muestra que al crecer el número de trabajadores esenciales aumenta el número de contagios y [leer más ...]

La discriminación implícita de las mujeres... economistas

Por Cecilia García-Peñalosa & Soledad Zignago En varios sectores, entre ellos el de la investigación en economía, se han realizado importantes esfuerzos desde hace al menos dos décadas para combatir la discriminación de género. La discriminación positiva ha sido una de las políticas más debatidas en las últimas décadas. Para las mismas cualificaciones, contratar o [leer más ...]

Algunos aspectos de la invasión de Rusia a Ucrania a la luz de la Teoría de Juegos

Con la Teoría de Juegos en la mano se pueden decir unas cuantas cosas sobre cómo jugar al tenis o al fútbol. Ninguna de ellas me permite sustituir a Nadal o a Iñaki Williams en la cancha; entre otras cosas, porque los jugadores profesionales suelen saberlas ya, aunque solo sea por la experiencia tras mucha [leer más ...]

domingo, 6 de marzo de 2022

Recomendaciones de lectura: La factura de la injusticia, de Juan Mora-Sanguinetti

¿Es horrible la justicia en España? Si uno se fía de los titulares de prensa (aquí, aquí, o aquí), probablemente sí, y es algo curioso porque sucede en portavoces de diferentes corrientes (aunque si miran las fechas verán patrones interesantes). Y estas cosas calan. Mi mujer, por ejemplo, lleva años diciendo que ella votaría sin [leer más ...]

jueves, 3 de marzo de 2022

Las causas de la guerra de Putin

El conflicto es un fenómeno central en las sociedades humanas. Pensar lo contrario es de ilusos. Desde las guerras entre estados a las disputas legales, laborales o de pareja, la confrontación asoma siempre que las personas, los clanes o los imperios tiene objetivos parcial o completamente incompatibles. El conflicto es, incluso, “la partera del altruismo”. [leer más ...]

miércoles, 2 de marzo de 2022

Primeros efectos del control de alquileres en Cataluña

Por Jordi Jofre-Monseny, Rodrigo Martinez-Mazza y Mariona Segú Las preocupaciones relacionadas con el acceso a vivienda asequible están muy extendidas en ciudades de todo el mundo. Estas preocupaciones han despertado el interés de los ciudadanos, los legisladores y los académicos por las políticas que apuntan a mejorar la asequibilidad de la vivienda en áreas densamente [leer más ...]

El problema de fondo de la Argentina

Soy consciente que los defensores del kirchnerismo podrían invocar la remera del “Ah, pero Cristina”. Sin embargo, lo cierto es que no estaríamos discutiendo el nuevo acuerdo con el FMI si ella hubiera conservado el superávit fiscal con el que asumió en diciembre del 2007. Sin el déficit que creó, tampoco hubiera crecido la deuda pública desde los US$176.870 millones, que había a fines del 2007, a los US$240.665 millones heredados por Mauricio Macri.

Más grave aún: en diciembre del 2015 había un déficit fiscal consolidado de 8 puntos del PBI que requería financiamiento con colocación de deuda, mientras iba siendo reducido gradualmente, para evitar el ajuste que criticaba la oposición. Es fundamental que entendamos que sin déficit no hay deuda y que el problema de la deuda es el problema del déficit. Es por este tipo de cosas que estoy convencido de que en todas las escuelas tendría que haber Educación Financiera y que los funcionarios y legisladores deberíamos capacitarnos en cuestiones de Economía.

Pero también es importante tener en claro el proceso de endeudamiento producido durante el kirchnerismo, para dinamitar la construcción de un relato mentiroso que busca dejar a Cambiemos como el único responsable de la deuda, cuando fue Cristina Kirchner la que causó el déficit y entregó una deuda en crecimiento. Más aún, los datos oficiales de las Secretaría de Finanzas, resumidos en el párrafo anterior, no tienen en cuenta la mayor deuda previsional de la historia argentina que dejó el kirchnernismo en la forma de juicios y sentencias a favor de los jubilados, a los cuales se les ajustó ilegalmente las prestaciones entre 2003 y 2009. Esa enorme deuda previsional fue resuelta y pagada con la Ley de Reparación Histórica que el kirchnerismo no quiso acompañar.

En 2018, tanto el Fondo como el gobierno argentino diagnosticaron una crisis transitoria de liquidez y por eso acordaron un programa de US$57.000 millones para pagar los vencimientos de deuda con acreedores privados, al tiempo que instrumentaban un programa de shock para reducir el déficit primario prácticamente a cero para fines de 2019.

Soy consciente que los defensores del kirchnerismo podrían invocar la remera del “Ah, pero Cristina”. Sin embargo, lo cierto es que no estaríamos discutiendo el nuevo acuerdo con el FMI si ella hubiera conservado el superávit fiscal con el que asumió en diciembre del 2007. Sin el déficit que creó, tampoco hubiera crecido la deuda pública desde los US$176.870 millones, que había a fines del 2007, a los US$240.665 millones heredados por Mauricio Macri.

Más grave aún: en diciembre del 2015 había un déficit fiscal consolidado de 8 puntos del PBI que requería financiamiento con colocación de deuda, mientras iba siendo reducido gradualmente, para evitar el ajuste que criticaba la oposición. Es fundamental que entendamos que sin déficit no hay deuda y que el problema de la deuda es el problema del déficit. Es por este tipo de cosas que estoy convencido de que en todas las escuelas tendría que haber Educación Financiera y que los funcionarios y legisladores deberíamos capacitarnos en cuestiones de Economía.

En 2018, tanto el Fondo como el gobierno argentino diagnosticaron una crisis transitoria de liquidez y por eso acordaron un programa de US$57.000 millones para pagar los vencimientos de deuda con acreedores privados, al tiempo que instrumentaban un programa de shock para reducir el déficit primario prácticamente a cero para fines de 2019.

Lo que ocurrió entonces fue un cambio de acreedores: la Argentina redujo su deuda pública con acreedores privados (los títulos públicos cayeron de 235.185 millones en el primer trimestre del 2018 a 199.726 millones el mismo período del 2020), al tiempo que aumentaba su exposición con organismos internacionales de crédito (pasando de 20.974 millones en el primer trimestre del 2018 a 67.200 millones dos años después). Cambiamos deuda cara con el mercado, por deuda mas barata con el Fondo Monetario, reduciendo los intereses que debe pagar el país.

La contrapartida fue el compromiso de reducir casi instantáneamente el déficit, con una política de ajuste fiscal de shock que comprometió seriamente las posibilidades de reelección de Cambiemos, pero que dejó estabilizadas las cuentas públicas en diciembre de 2019, con las provincias superavitarias y la Nación con solo 0,4 puntos del PBI de déficit primario, reduciendo además la exposición al financiamiento monetario del Banco Central: los pasivos monetarios remunerados de la institución cayeron en términos reales 60% entre mayo de 2018 y noviembre de 2019, para volver a aumentar 103% en términos reales en los dos primeros años de Alberto Fernández.

Deuda cara por deuda más barata

El cambio de deuda mas cara por deuda mas barata, junto con la fuerte reducción del déficit fiscal, el saneamiento de los pasivos monetarios y las devaluaciones del 2018 y 2019 hicieron que la deuda pública neta cayera de US$329.710 millones en el primer trimestre de 2018 a US$321.615 millones en el primer trimestre de 2020.

Es importante entender que el diagnóstico era que la Argentina tenía un problema transitorio de liquidez, que no requería reformas estructurales de fondo, ni en lo tributario, ni en lo previsional, ni en lo energético, más allá de las reformas que el propio gobierno de Cambiemos venía encarando. Por esa razón no se le pide ninguna reforma fiscal ni previsional a la Argentina como parte del acuerdo con el fondo y se establece un cronograma de devoluciones perfectamente compatible con un país de las características del nuestro.

Recordemos que entre 2016 y 2017 el gobierno de Macri había pagado US$86.000 millones de vencimientos de deuda heredada por el kirchnernismo, el doble de lo que ahora no puede pagar Alberto Fernández. Obviamente esos vencimientos se pagaron con nueva deuda, porque la Argentina todavía tenía déficit, del mismo modo que cuando se otorgó el crédito del FMI se pensaba que pasada la crisis transitoria de confianza, la Argentina podía pagar al Fondo volviendo a tomar deuda con privados; exactamente el camino inverso a lo que ocurrió en 2018 y 2019, cuando se pagó a los acreedores privados con deuda tomada del Fondo.

Mucho se ha dicho también sobre el cambio de composición de monedas. Es cierto que la deuda en dólares representaba el 69,3% del total en 2015 y trepó al 77,8% hacia fines de 2019, pero en los dos primeros años de Alberto Fernández, la caída del porcentaje de la deuda denominada en dólares fue a expensas del incremento de los pasivos ajustados por inflación, que hoy representan el 16% de la deuda. En un escenario en el que la inflación de Estados Unidos es del 7,5% anual, una deuda en dólares que paga un interés del 4%, cae en términos reales, mientras que una deuda en pesos que ajustan por inflación no lo hace.

El acuerdo con el Fondo

Llegamos así al video en que Alberto Fernández anunció un acuerdo con el FMI, que aún no estaba y luego a la conferencia de prensa en la que el ministro de Economía reconoció que tomaremos una nueva deuda con el FMI suficiente para pagar todos los vencimientos con el organismo, más unos US$5000 millones, equivalentes a lo que ya pagamos durante 2021, destinados a recomponer reservas. En el espacio de preguntas, Martín Guzmán explicó que habría cuatro años de gracia y que en los seis años siguientes se completarían los pagos, sin dar mas detalles, ni sobre las tasas de interés que deberemos abonar, ni sobre la secuencia de esos pagos.

Tampoco brindó el ministro mayores precisiones sobre las condiciones negociadas con el Fondo, más allá de informar que había un principio de entendimiento en el sendero fiscal y monetario, negando que el acuerdo implicara ajuste fiscal y descartando particularmente el aumento de tarifas.

Horas después salió a la luz el comunicado del Fondo, resaltando la naturaleza del “principio de entendimiento” que requería aún de más trabajo para desembocar en un acuerdo. La sorpresa fue que ese documento oficial del organismo multilateral sí hablaba expresamente del ajuste de tarifas y subsidios, dejando en offside al ministro y disparando la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque de Diputados. Este es un tema central, porque debilitó la posición negociadora en Washington, toda vez que los funcionarios del FMI no saben ahora si Guzmán es o no un interlocutor válido y, por ende, cuántos votos del Congreso están sentados en esa mesa.

Pero lo que más llama la atención es que en el borrador del acuerdo que se filtró a la prensa se habla de un ajuste de tarifas del 20%, cuando en el comunicado que difundió el Fondo en enero quedaba claro que el Gobierno había negociado una reducción de subsidios y ello implicaba ineluctablemente una suba de las tarifas por encima de la inflación, puesto que esa es la única manera matemáticamente posible de que los subsidios se reduzcan. Si el compromiso hubiera sido que las tarifas volvían a crecer por debajo de la inflación, no se hubieran reducido los subsidios y no hubiera habido ninguna razón para que Máximo Kirchner renunciara a la conducción del bloque. El Gobierno pactó un ajuste con el FMI y no sabe cómo disfrazarlo de cara a la sociedad.

La posición de la oposición

En ese contexto y con esos antecedentes, queda claro que falta mucha información como para poder fijar una posición técnica. Necesitamos saber primero cuál es la secuencia de los desembolsos y de los pagos, cuál es la tasa de interés acordada y, sobre todo, cuáles son las condiciones que en cada una de las revisiones trimestrales (si es que serán trimestrales) debe cumplir la Argentina en materia fiscal, monetaria, cambiaria y de tarifas.

Esto es muy importante porque la ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública (27612) exige que los acuerdos con el FMI pasen por el Congreso, pero no pide lo mismo para el resto de los organismos multilaterales, justamente porque el problema no es tanto la moneda, como las condiciones que impone el Fondo. Por otro lado, si los desembolsos son contingentes, no pude pedírsele al Congreso que los apruebe, sin discutir también esas condiciones. Es fundamental conocer tanto el plan para el cumplimiento de las metas, como la estrategia de reconducción (plan B), en caso de que alguna de esas contingencias no se cumpla.

En segundo lugar, para eventualmente acompañar el acuerdo es muy importante que la secuencia de ajustes que imponga sea gradual y equitativa, de modo que la responsabilidad sea compartida por todos los gobiernos y no recaiga en mayor proporción sobre la próxima administración, como la trayectoria fiscal informada por el ministro Guzman dejó entrever. El Gobierno ha hecho demagogia congelando las tarifas de servicios públicos y, si el acuerdo con el Fondo exige recomponer el porcentaje pagado por las familias, al tiempo que se reducen los subsidios financiados por el Estado con impuesto inflacionario, es razonable que sea este mismo gobierno el que corrija la distorsión que ha generado, mal que le pese al kirchnerismo duro, que ya tiene antecedentes de haber efectuado el congelamiento tarifario con fines electorales durante la década pasada, que luego tuvo que corregir el gobierno de Cambiemos.

En tercer lugar, si ya existe un compromiso en materia monetaria para terminar con el financiamiento al fisco en 2024, parecería razonable y conveniente acordarlo dentro del marco de una ley que, con el consenso de todas las fuerzas políticas, prohíba el financiamiento monetario del BCRA al Tesoro, a partir de 2024. El acuerdo con el FMI nos brinda una oportunidad única de consensuar una nueva Carta Orgánica del Banco Central (BCRA), con el beneficio del “velo de ignorancia” de Rawls, dado que no sabemos quién va a gobernar desde 2024.

Finalmente, desde el punto de vista político es importante remarcar que, aunque la oposición tiene los votos suficientes como para bloquear el acuerdo con el Fondo, máxime luego de la fractura del bloque oficialista, obraremos con responsabilidad y no pondremos palos en la rueda para que el Gobierno consiga su pacto con el FMI. Pero como hasta ahora la oposición no ha sido consultada ni ha participado de las negociaciones, se trata del acuerdo del Gobierno y, por lo tanto, debe ser el oficialismo el responsable de conseguir los votos para convertirlo en ley.

Para que la oposición además lo vote a favor, debería tratarse de una propuesta de consenso, que cuente, para empezar, con el apoyo del propio oficialismo. Un acuerdo que, además de aportar los elementos reclamados en esta declaración, sea acompañado de las leyes que blinden la responsabilidad fiscal y monetaria de la Nación hacia delante, como política de Estado, que se eleva por encima de las diferencias que pudiera haber entre los distintos espacios políticos representados en el Congreso. Convertiremos de esta manera una circunstancia difícil en una gran oportunidad para recuperar la estabilidad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.

Nota publicada en «La Nación»



martes, 1 de marzo de 2022

¿Cambiamos nuestro voto cuando nos observan?

Por Vicente Valentim ¿Qué explica el comportamiento político de las personas? ¿Por qué protestan, votan o participan en reuniones deliberativas? En las ciencias sociales, se suele suponer que su comportamiento es un reflejo de las preferencias que han desarrollado (Downs 1957). Las razones específicas por las que desarrollan una preferencia y no otra pueden ser [leer más ...]