domingo, 29 de junio de 2025

El coste marginal de los fondos públicos: una reseña

Una de las máximas populares en el mundo cultural anglosajón cuando llegan estas fechas es el conocido ‘Summer is for paperbacks’, frase que yo traduciría (libre y castizamente) por algo así como “El verano es tiempo de solaz, sangría y lecturas ligeras”. O tirando del rico refranero español: “En verano, la siesta es sana y [leer más ...]

jueves, 26 de junio de 2025

¿Quién pone la mano en el fuego por la corrupción?

por María Gutiérrez Urtiaga (UC3M) El 12 de junio salió a la luz la corrupción en la presunta adjudicación de obra pública a cambio se sobornos orquestada por el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, en el que aparece implicada la empresa Acciona (aquí). Tras el escándalo, Pedro Sánchez anunció que pediría una auditoría [leer más ...]

Exp. 3155-D-2025 – Sala de Periodistas «Jorge A. Lanata»

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación…
RESUELVE

Desígnese a la Sala de Periodistas, oficina 122, ubicada en el primer piso del Palacio Legislativo de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con el nombre de “Jorge Ernesto Lanata”. Dispóngase la colocación de una placa recordatoria con su nombre, en reconocimiento a su destacada trayectoria en el periodismo argentino y su compromiso con la libertad de expresión, la democracia y la lucha contra la corrupción.

Martín Tetaz

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:
La libertad de prensa, consagrada en nuestra Constitución, es uno de los principales mecanismos garantes de la democracia y el sistema republicano de gobierno. En su trabajo de investigación, producción de fuentes, chequeo y publicación, el periodista desnuda al poder y pone el foco sobre los asuntos de interés, para que el público se entere de los actos del gobierno y este deba responder por sus acciones en los canales institucionales correspondientes, pero también produce información que los sistemas de control y la propia justicia pueden aprovechar, tonificando de esa manera el funcionamiento de la democracia.
Jorge Lanata fue una de las figuras más influyentes del periodismo argentino contemporáneo. Su carrera estuvo marcada por la innovación, el pensamiento crítico y la defensa incansable de la libertad de expresión, fue un periodista disruptivo que transformó el oficio y dejó una profunda huella en generaciones de periodistas.
En 1987 fundó el diario Página/12, revolucionando el modo de hacer periodismo gráfico con una propuesta progresista, crítica e independiente, que se consolidó como uno de los principales medios del país durante la transición democrática.
Dirigió e impulsó las revistas Veintiuno, Veintitrés, y el diario Crítica de la Argentina, desde donde continuó promoviendo una mirada desafiante sobre el poder político y económico del país. Fue un periodista multifacético que también incursionó en el género documental con producciones propias como Deuda (2004), un exhaustivo trabajo sobre la pobreza estructural en Argentina, y 26 personas para salvar al mundo o BRIC, que lo mostraron explorando problemas globales con una gran perspectiva reflexiva.
Su gran versatilidad lo llevó a destacarse en radio, en programas como Hora 25 en Radio Belgrano, en sus inicios, o RompeCabezas en la Rock & Pop, o Lanata PM y Lanata Sin Filtro en Radio Mitre, los cuales lideraron los niveles de audiencia en sus franjas horarias combinando investigación, entrevistas y opinión con una impronta personal incisiva.
En Televisión adquirió gran notoriedad con Día D (1996-2003), un programa pionero en el periodismo de investigación televisivo. Su programa “Periodismo para todos”, en el Canal El Trece, fue un emblema del periodismo de investigación en la era digital, sacó a la luz casos de corrupción política de alto impacto público, como la causa denominada “La ruta del dinero K”.
Su obra escrita incluye títulos fundamentales como “Polaroids”, una recopilación de crónicas personales que revelan su sensibilidad narrativa; y “Cortinas de Humo”, una investigación sobre los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel, considerada una de las piezas periodísticas más relevantes de los años noventa.
También publicó “10K, la década robada”, donde analizó críticamente el período político kirchnerista desde una mirada combativa y argumentativa.
Fue reconocido por sus pares por su capacidad para formar equipos, innovar formatos y sostener una perspectiva crítica sin concesiones, aún frente adversidades personales y políticas. Su legado excede el periodismo de investigación: fundó medios, escribió libros, condujo programas de alto impacto cultural y político. Fue, como han señalado numerosos medios, un profesional que “nos obligó a pensar”, con un compromiso profundo hacia los valores democráticos.
Jorge Lanata no solo fue un periodista destacado, sino también formador de profesionales, creador de formatos y medios, y un gran defensor de la libertad de prensa, su pasión. Su compromiso con la verdad, su capacidad para incomodar al poder y su vocación por comunicar con profundidad e inteligencia hacen merecido este homenaje institucional.
La designación de la Sala de Periodistas de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con su nombre, no solo reconoce su figura, sino que simboliza el respeto institucional a quienes ejercen la tarea de informar con rigor, independencia y valentía.
Por todo lo expuesto, es que les solicito a mis pares que acompañen la presente iniciativa.

Diputado Firmante: MARTÍN TETAZ

Acompañan:

Karina Banfi – María Soledad Carrizo – Gerardo Cipolini – Gabriela Brouwer De Koning – Roberto Sánchez – Lisandro Nieri – Julio Cobos – Atilio Benedetti – Natalia Sarapura – Roxana Reyes.

 



miércoles, 25 de junio de 2025

Estudios de impacto económico: conflictos de interés y metodologías sesgadas

Aparecen de forma repetida en prensa estudios que estiman el impacto económico de algún evento o sector, a menudo con resultados que suelen ser espectaculares, algo que, dicho de paso, ya debería hacernos sospechar. Estos estudios, sin embargo, casi siempre están financiados por alguna parte interesada y, cuando se examinan con cierto rigor, se hace [leer más ...]

martes, 24 de junio de 2025

¿Qué ocurre con la venta de sexo y los delitos sexuales cuando hay un shock de renta? Un estudio desde el caso español

“A pesar de que el trabajo asalariado de las mujeres –los trabajos domésticos y sexuales pagados– se estudian aún con demasiada frecuencia aislados unos de otros, ahora estamos en mejor posición para ver que la discriminación que han sufrido las mujeres como mano de obra asalariada ha estado directamente vinculada a su función como trabajadoras [leer más ...]

lunes, 23 de junio de 2025

¿Cómo eligen los estudiantes su carrera universitaria? ¿Y pueden hacerlo mejor?

"make good choices" by Evil Erin is licensed under CC BY 2.0 . En estos días hay muchos estudiantes eligiendo, o que ya han elegido, su carrera universitaria. Y aunque ya he hablado alguna vez de este tema (básicamente diciendo que el consejo de “seguir tu pasión” así a pelo es desastroso), creo que toca [leer más ...]

domingo, 22 de junio de 2025

La Paradoja de la Prosperidad: Cómo el Crecimiento Económico Aumenta (sin querer) la Segregación de Género

En todo el mundo, las mujeres son minoría en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), mientras que los hombres lo son en áreas como educación y salud. Paradójicamente, esta segregación es más pronunciada en los países más prósperos. Por ejemplo, en Finlandia, las mujeres tienen cuatro veces menos probabilidad que los hombres de graduarse en [leer más ...]

jueves, 19 de junio de 2025

Regulación óptima en redes sociales: no solo un asunto de competencia

Por Miguel Risco No sé exactamente cuánto teme un padre el momento en el que su hijo se aproxime por primera vez pidiendo un móvil. Lo que sí tengo claro es que, tras revisar la evidencia científica sobre los efectos adversos de las redes sociales en los jóvenes—especialmente en mujeres adolescentes—, cualquiera desearía que ese [leer más ...]

miércoles, 18 de junio de 2025

¿Puede una serie de televisión transformar una identidad colectiva?

En 1987, la India se paralizaba cada domingo por la mañana por un programa de televisión: Ramayan, una serie que adaptaba la epopeya hindú del mismo nombre. El programa se convirtió en un fenómeno de masas: las calles se quedaban desiertas, se aplazaban bodas y funerales, y muchísima gente no se presentaba en el trabajo [leer más ...]

martes, 17 de junio de 2025

Brechas de género en educación y formación de familias

Por Ana Rodríguez-González En las últimas décadas, los niveles de educación de las mujeres han aumentado mucho más que los de los hombres en muchos países, predominantemente en aquellos de rentas altas. El porcentaje de mujeres con título universitario es hoy superior al de los hombres en todos los países de la OECD, y esta [leer más ...]

lunes, 16 de junio de 2025

Robots y reshoring

Por María Rochina y Carolina Calatayud La ralentización del crecimiento del comercio y del desarrollo de las cadenas globales de valor (CGV), fenómeno conocido como slowbalisation, se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales focos de análisis en la economía internacional. El reshoring —esto es, el regreso al país de origen [leer más ...]

domingo, 15 de junio de 2025

¿Qué ocurre con el consumo cuando sube el salario mínimo?

Por Ignacio González, Héctor Sala y Pedro Trivín En los últimos años, el debate sobre el salario mínimo ha cobrado una renovada relevancia. En este blog se ha discutido ampliamente el papel del salario mínimo (aquí, aquí, aquí o aquí), sus efectos sobre el empleo o la desigualdad (aquí y aquí), pero mucho menos se [leer más ...]

jueves, 12 de junio de 2025

Universidades privadas a gogó: el error de transferir las universidades a las comunidades autónomas

Por Alonso Rodríguez (Universidad Politécnica de Madrid) La proliferación de universidades privadas en España, que pronto serán más que las públicas, es una anomalía y un indicador del deterioro de nuestro sistema universitario. Tenemos un sistema defectuoso, con poca investigación y escaso éxito colectivo, especialmente en áreas tecnológicas de vital importancia, cuya evolución a peor [leer más ...]

miércoles, 11 de junio de 2025

In Memoriam: Ghazala Azmat

Con inmensa tristeza, publicamos a continuación el obituario de Ghazala Azmat, colaboradora y amiga de este blog y de la comunidad académica española. El texto, escrito por sus coautoras Paula Bustos, Caterina Casalmiglia, Rosa Ferrer y Nagore Iriberri, glosa la enorme calidad humana y científica de Ghazala, a quien echaremos muchísimo de menos. Nos entristece [leer más ...]

martes, 10 de junio de 2025

Paternidad, trabajo y tiempo: ¿qué cambia cuando llega el primer hijo?

Por Belén Rodríguez Moro Uno de los hallazgos más consistentes en economía de género es que el nacimiento del primer hijo marca un antes y un después en la vida laboral de las mujeres. Esta penalización, conocida como child penalty, implica una reducción abrupta y persistente del empleo entre las madres, frente a trayectorias laborales [leer más ...]

lunes, 9 de junio de 2025

Innovación en el largo plazo en las ciudades de EE. UU. Cambios en los patrones geográficos y tecnológicos

Por Joan Crespo y Jesús Peiró-Palomino   Hace unos años, el periodista Thomas Friedman nos decía que la Tierra es plana, y no se refería a teorías conspirativas. Defendía que la globalización y la digitalización habían nivelado el terreno de juego económico, reduciendo la importancia del lugar. Sin embargo, numerosos economistas mostraron su desacuerdo argumentado [leer más ...]

domingo, 8 de junio de 2025

Los costes visibles y los beneficios invisibles del comercio con China

Proyectos como la construcción de infraestructuras de energías renovables generan beneficios amplios para la sociedad, mientras que los costes —como el ruido o el impacto visual— se concentran en los vecinos inmediatos. La liberalización del taxi traería precios más bajos y mayor disponibilidad del servicio, beneficios que se reparten entre muchos —difusos—, mientras que los [leer más ...]

jueves, 5 de junio de 2025

¿Qué nos dice el sistema financiero sobre el cambio climático?

Una de las noticias que me ha llamado la atención durante el mes de mayo es el anuncio por parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de la retirada de su conocida base de datos de desastres climáticos y meteorológicos del billón de dólares. Como su nombre indica, [leer más ...]

miércoles, 4 de junio de 2025

Riders on the Storm: La Regulación del Trabajo en Plataformas

Por Juan J Dolado, Álvaro Jáñez y Felix Wellschmied (Este post es una adaptación del aparecido en VoxEu 23/03/2025) El dilema del trabajo en plataformas digitales La economía digital de plataformas continua su avance imparable a nivel mundial. Por ejemplo, en la UE, el número de trabajadores de plataformas (28 millones) casi ha alcanzado al [leer más ...]

martes, 3 de junio de 2025

Cuando un recorte sanitario silencia a las víctimas de violencia de género

Como es bien sabido, una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física y/o sexual alguna vez en su vida, en la mayoría de los casos infligida por su pareja. Se trata de un problema social complejo, con múltiples causas (sobre las que hemos hablado anteriormente aquí, aquí, aquí o aquí)  y consecuencias, [leer más ...]

lunes, 2 de junio de 2025

¿Es el pasado útil para la economía? Cómo, dónde y qué se investiga en historia económica

Por Gregori Galofré-Vila (Universitat de València) y Víctor M. Gómez-Blanco (CUNEF Universidad) ¿Es el pasado útil para la economía? En 1976, Deirdre McCloskey planteó esta pregunta y respondió con un rotundo “sí”. Para la destacada historiadora del pensamiento económico y profesora emérita de la Universidad de Illinois, la historia económica es clave para entender los [leer más ...]

domingo, 1 de junio de 2025

¿Deberían los bancos centrales ser más agresivos durante episodios de alta inflación?

Por Galo Nuño Nota del autor: Esta columna resume en español este artículo del Boletín de Investigación del Banco Central Europeo y esta columna de VoxEU (ambas en inglés). Las opiniones expresadas aquí son las del autor y no necesariamente representan las opiniones del Banco de España, del Banco Central Europeo o del Eurosistema. En [leer más ...]

jueves, 29 de mayo de 2025

El mal uso de las identidades contables. Trumpeconomics y otras falacias

Debido a las políticas de Trump, muchos economistas se han visto en la necesidad de explicar por enésima vez algunos conceptos básicos de contabilidad nacional. Como cualquier otro instrumento, la contabilidad puede ser usada de manera errónea de, al menos, dos maneras. La primera es para hacerle decir aquello que no puede. La segunda, para [leer más ...]

miércoles, 28 de mayo de 2025

Gracias por todo Ainoa, bienvenida Cristina

Por Libertad González y Judit Vall Aunque nos gustaría que nuestr@s editor@s se quedaran con nosotros para siempre, la realidad es que el trabajo que conlleva ser uno de los cinco editores de Nada es Gratis es considerable y constante. Cada semana hay que coordinar las entradas programadas y, además, resolver las múltiples emergencias que [leer más ...]

martes, 27 de mayo de 2025

Programa de Estabilización en Argentina: ¿Qué Tan Diferente Es Esta Vez?

Por Hernán Seoane El contexto al inicio del programa En diciembre de 2023, Argentina implementó un nuevo programa de estabilización. La situación económica del país era delicada. La economía no había crecido desde aproximadamente 2010, las heridas de la crisis del COVID-19 seguían abiertas, y el hecho de que el candidato peronista también se desempeñara [leer más ...]

lunes, 26 de mayo de 2025

Porque Nada es Gratis

Junta Directiva (Antonia Díaz, Judit Vall, José Penalva y Beatriz González López-Valcárcel) y equipo editorial (Ainoa Aparicio, Andreu Arenas, Jordi Panigua, Luis Puch y Santiago Sánchez-Pages). Estimado/a lector/a: Estos dos últimos días, servidora, la presidenta de esta asociación, participó en un congreso en París donde una de las conferencias invitadas la impartía Anton Korinek. El [leer más ...]

domingo, 25 de mayo de 2025

Un abuso de libro (o no): BOOKING.COM

Aunque reconozco que el juego de palabras del título es un poco forzado, la reciente resolución condenatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra Booking.com por abuso de posición dominante constituye un caso de libro. Obviamente, todavía cabe apelación y los caminos de la justicia administrativa (como sabemos bien) son [leer más ...]

jueves, 22 de mayo de 2025

Gasto en Defensa y Crecimiento Económico

Por Juan Antolin-Diaz y Paolo Surico Las recientes tensiones geopolíticas han llevado a propuestas de aumentos significativos en los presupuestos de defensa en Europa, planteando preguntas clave sobre cómo debería gestionarse dicho gasto para maximizar su impacto económico, equilibrar las necesidades inmediatas con objetivos estratégicos a largo plazo, y decidir sobre la conveniencia de producción doméstica [leer más ...]

miércoles, 21 de mayo de 2025

El apagón de España: lecciones para un futuro energético resiliente

Por Elisa Trujillo-Baute Vaya susto nos llevamos hace unos días con ese apagón a nivel nacional, ¿verdad? Todavía resuenan las conversaciones sobre la fragilidad de nuestro suministro eléctrico. Un evento así nos obliga a reflexionar profundamente sobre la robustez de nuestro sistema energético y el papel crucial que juega la seguridad de suministro en nuestro [leer más ...]

martes, 20 de mayo de 2025

Buscando cómo comunicar el conocimiento científico para deshacer creencias infundadas

Por Cristina López-Mayán, Isabel Busom, Jordi Brandts, Judith Panadés Dibujo extraído de: https://ift.tt/vKPxO6t Comunicar la información que resulta de la investigación científica al público general no es una tarea sencilla. No se trata únicamente del reto de transmitirla con un lenguaje accesible. Es necesario tener en cuenta que dicha información puede entrar en conflicto con percepciones [leer más ...]

lunes, 19 de mayo de 2025

¿Puede ayudar la IA generativa en la docencia?

Creo que no es una exageración decir que la IA generativa puede cambiar el mundo en general, y quizá hasta tenga (o no) un impacto en productividad mayor de lo que ha tenido Internet. De esto ya hemos hablado por aquí, tanto en general como para España. Y también hemos visto que es una herramienta [leer más ...]

domingo, 18 de mayo de 2025

El Clásico de la Vivienda: Burbujas en los mercados inmobiliarios de Madrid y Barcelona

Por Adrian Fernandez-Perez, Marta Gómez-Puig y Simón Sosvilla-Rivero. ¿Estamos ante una nueva burbuja inmobiliaria? Si se ha hecho esta pregunta, no está solo. En la última década, el precio de la vivienda en España ha aumentado un 35%, acercándose peligrosamente a los niveles alcanzados durante la burbuja inmobiliaria de 2008. Pero a diferencia de entonces, [leer más ...]

jueves, 15 de mayo de 2025

Gatos, parásitos, y desempleo

Por Carlos Alós-Ferrer Cuando le cuento la gente lo que es la toxoplasmosis, la reacción inicial suele ser de sorpresa. Tras poner unos pocos datos sobre la mesa, la mayor parte pasan a la incredulidad y se preguntan cómo no han oído hablar de esta infección antes. La reacción es natural. Esta infección cerebral parasitaria [leer más ...]

miércoles, 14 de mayo de 2025

Fibra óptica y adolescentes: un impacto silencioso en su salud mental

Por Esther Arenas Arroyo En los últimos años, ha crecido la preocupación por una crisis de salud mental entre adolescentes, marcada por un aumento de casos de depresión, ansiedad e ideas suicidas. Entre 2012 y 2019, las altas hospitalarias con diagnóstico de autolesiones o intentos de suicidio en jóvenes de entre 15 y 19 años [leer más ...]

martes, 13 de mayo de 2025

Madres más sanas, familias más fuertes: crianza y salud materna

Por Laia Bosque-Mercader Dado que las mujeres suelen desempeñar un papel principal en las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, su salud es un pilar fundamental en el funcionamiento de las dinámicas familiares: estas se benefician cuando la salud es buena y se ven perjudicadas cuando no lo es. Siendo la salud [leer más ...]

lunes, 12 de mayo de 2025

Gasto público en educación, productividad y crecimiento económico

Por Vicente J. Coronel y Carmen Díaz-Roldán En un contexto donde los debates sobre aranceles acaparan la atención, conviene recordar que el crecimiento económico sostenible se apoya en fundamentos más estables. La inversión en educación, en I+D y el impulso del empleo en sectores tecnológicos resultan cruciales para una economía resiliente. Analizamos así cómo estos [leer más ...]

domingo, 11 de mayo de 2025

El turismo y el dividendo de la paz: evidencia del País Vasco tras la disolución de ETA

Por David Boto-García y José Francisco Baños-Pino ¿Qué sucede con la economía de una región cuando desaparece una amenaza terrorista de larga duración? ¿Cuánto tarda en recuperarse la percepción de seguridad y qué impacto tiene esto sobre el sector turístico? En un trabajo reciente, publicado en Defence and Peace Economics, tratamos de dar una respuesta [leer más ...]

jueves, 8 de mayo de 2025

¿Precios desorbitados de las VTC ante el apagón eléctrico?

El Ministerio de Consumo investigará los supuestos aumentos de precios de los servicios de Vehículos de Transportes con Conductor (VTC) durante el reciente apagón que dejó sin electricidad a toda la península ibérica, paralizando así los medios de transporte público como el tren y el metro. Aquí hoy no analizaré los aspectos jurídicos de la [leer más ...]

miércoles, 7 de mayo de 2025

La factura social de la soledad no deseada

Por Bruno Casal, Berta Rivera y Eva Rodríguez. Health Economics and Ageing Research Team (HEART) Aunque un buen sistema sanitario es un pilar fundamental en la salud de las poblaciones, no es el principal determinante de la misma. Inicialmente, fueron las medidas de salud pública y las mejores condiciones de vida las que impulsaron el [leer más ...]

martes, 6 de mayo de 2025

¿Ayudó el “cheque bebé” a mejorar el futuro de los niños? Un experimento natural en España

Por Cristina Borra Todos queremos que nuestros hijos tengan el mejor comienzo en la vida, y parece razonable pensar que el apoyo económico a las familias puede marcar una diferencia real. El informe El Coste de la Pobreza Infantil en España destaca cómo la inacción frente a la pobreza infantil no solo perpetúa la desigualdad, [leer más ...]

lunes, 5 de mayo de 2025

El cónclave papal: un proceso de elección colectiva

Por Jorge Alcalde-Unzu y Dolors Berga El objetivo de este post es la presentación del funcionamiento del cónclave papal y las disyuntivas a las que se enfrenta el diseño de su sistema de votación en base a cierta parte de la literatura de elección colectiva y, en particular, al trabajo de Mackenzie (2020), que construye [leer más ...]

domingo, 4 de mayo de 2025

Caído del cielo: Boeing y la guerra arancelaria

Por Carlos Parra y Javier Campos La reciente guerra comercial contra el resto de la galaxia iniciada por la Administración Trump ha colocado a Boeing, uno de los gigantes aeronáuticos mundiales, en una posición extremadamente vulnerable. Este conflicto llega en un momento particularmente delicado para el fabricante estadounidense, amenazando no solo su posición competitiva sino [leer más ...]

jueves, 1 de mayo de 2025

La brecha de género en el paro en torno al nacimiento del primer hijo

Por José I. Silva Las mujeres enfrentan un coste laboral importante por ser madres, incluso en países con sistemas de bienestar consolidados. En España, ese coste se manifiesta con fuerza en el mercado de trabajo: menor remuneración, mayor probabilidad de empleo a tiempo parcial y temporal, y más salidas del mercado laboral. Este fenómeno ha [leer más ...]

domingo, 27 de abril de 2025

Médicos y titularidad de la universidad: qué nos dice el MIR

Por Carlos Sunyer, Lucía Cobreros, y Judit Vall En las últimas semanas, la calidad de las universidades privadas —y en particular de sus grados en Medicina— ha vuelto a estar en el foco del debate público. Entre las críticas vertidas, destacan dos: que los médicos formados en ellas “no ofrecen garantías” porque compran sus títulos, y [leer más ...]

jueves, 24 de abril de 2025

¿Por qué (NO) penalizar las respuestas incorrectas en los exámenes tipo test?

Por Pedro Rey Biel (@pedroreybiel), Marina Diez Rituerto, Javier Gardeazabal y Nagore Iriberri. El acceso al mercado laboral suele requerir pasar por una serie de procesos de selección diseñados para identificar a los mejores candidatos. En muchos campos, incluidas las oposiciones para empleos públicos, estos mecanismos de selección incluyen con frecuencia exámenes tipo test como herramienta principal [leer más ...]

Pedido de informes Aerolíneas Argentinas S.A.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación…
RESUELVE

Solicitar a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, que informe, a través de su Titular el Sr. Diego Martín Chaher, de conformidad a los términos del artículo 71° de la Constitución Nacional, y del artículo 204° del reglamento interno de esta Cámara, de manera precisa y detallada sobre las siguientes cuestiones:
– Informe a qué destina el presupuesto de pauta publicitaria la empresa Aerolíneas Argentinas S.A., indicando cuánto dinero destina y a cuáles medios de comunicación y/o publicidad.

Martín Tetaz

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:
Es fundamental en un Estado Republicano como el nuestro, que el gobierno de turno rinda cuentas a los ciudadanos sobre los gastos que se realizan.
Si bien es cierto que el Gobierno prolongó la prohibición de la pauta oficial, una medida que va en línea con la discursividad intensa sobre políticas de austeridad fiscal que señala el Presidente Javier Milei. Pero, pareciera que las empresas públicas, como Aerolíneas Argentinas, quedaron excluidas de tal prohibición. Y eso conlleva a que dicha institución, reciba fondos públicos a cambio de publicidad y fluye hacia medios privados de todo el país, situación que claramente no va en línea con el plan de austeridad señalado por el Gobierno. Además, el criterio de selectividad para la asignación de los medios de publicidad y los montos e importes destinados siguen resultando una incógnita.
Es importante la transparencia en el manejo de los fondos públicos, ya que “no hay información fehaciente sobre cuál es el destino de los fondos” que se destinan a pautas publicitarias de la citada empresa, de la cual el Estado es parte.
Por lo expuesto, solicitamos a nuestros pares, que me acompañen en este proyecto de pedido de informe.



Pedido de informes al PAMI

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación…
RESUELVE

Solicitar al Programa de Asistencia Médica Integral – PAMI, que informe, a través de su Director Ejecutivo el Dr. Esteban Leguizamo, de conformidad con los términos del artículo 71° de la Constitución Nacional, y del artículo 204° del reglamento interno de esta Cámara, de manera precisa y detallada sobre las siguientes cuestiones:
– Informe a qué destina el presupuesto de pauta publicitaria el PAMI, precisando cuánto dinero destina y a cuáles medios de  comunicación y/o publicidad.

MARTÍN TETAZ

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:
La transparencia en el manejo de los fondos públicos, es importante, ya que “no hay información fehaciente sobre cuál es el destino de los fondos” que se destinan a pautas publicitarias del citado Organismo oficial.
Si bien es cierto que el Gobierno prolongó la prohibición de la pauta oficial a través de la Secretaría de Comunicación y Prensa, una medida que va en línea con la discursividad intensa sobre políticas de austeridad fiscal que señala el Presidente Javier Milei. Pero, pareciera que ciertos organismos estatales, que reciben fondos públicos a cambio de publicidad y fluye hacia medios privados de todo el país, situación que no se condice con el plan de austeridad señalado por el Gobierno. Además, el criterio de selectividad para la asignación de esos medios y los montos e importes destinados a pautas publicitarias siguen resultando una incógnita.
Por lo expuesto, solicitamos a nuestros pares, que me acompañen en este proyecto de pedido de informe.



miércoles, 23 de abril de 2025

La ESG ha muerto: ¡Viva la sostenibilidad racional!

Abracemos lo inevitable estos días: el análisis de las consecuencias de la reelección de Trump, hoy en particular en lo que concierne a las políticas de sostenibilidad y responsabilidad de las empresas. Sobresalen en el debate dos acrónimos: DEI (‘diversity, equity and inclusion’; diversidad, equidad e inclusión) y ESG (‘environmental, social and governance’; ambiental, social [leer más ...]

martes, 22 de abril de 2025

¿Liberarse imponiendo grilletes arancelarios?

Por Juan de Lucio y Francisco Requena Estados Unidos ha decidido “liberarse” de su compromiso con la apertura comercial anunciando aranceles de manera indiscriminada. El nivel de la tasa arancelaria anunciada, la generalización por países y la ejecución errática de la política comercial carece de sustento teórico. Aunque en algunos escenarios pudiera ser óptimo una [leer más ...]

lunes, 21 de abril de 2025

Barrios, Percepciones sobre Desigualdad y Preferencias por la Redistribución: Evidencia de Barcelona

Por Gerard Domènech Arumí Extensa investigación muestra que la desigualdad de ingresos y riqueza ha aumentado en las últimas décadas (por ejemplo, este artículo). Sin embargo, parece que hay una desconexión entre realidad y percepciones. Además, la evidencia indica que, en general, las preferencias sobre la redistribución (es decir, el deseo de redistribuir ingresos y [leer más ...]

jueves, 10 de abril de 2025

El papel de las mujeres en la financiación de las pensiones (II): Resultados y Lecciones de un Modelo Cuantitativo

Por Lidia Cruces En mi entrada anterior, hemos reflexionado sobre el impacto de la creciente participación femenina en el mercado laboral y su relación con la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Identificamos que, aunque el aumento del empleo femenino parece estar contribuyendo a la financiación de las pensiones en todos estos años, persisten [leer más ...]

miércoles, 9 de abril de 2025

Hacia la transformación del sistema de salud catalán: CAIROS y la atención primaria

Por Tino Martí y Beatriz González López-Valcárcel Sistema sanitario: mucho diagnóstico, poco tratamiento Cataluña cuenta con un sistema público de salud que ha sido históricamente valorado por su calidad asistencial, su cobertura universal y su capacidad de innovación organizativa. Sin embargo, se ha hecho evidente en los últimos años una creciente desconexión entre las expectativas sociales [leer más ...]

martes, 8 de abril de 2025

¿Una escuela para mí? Efectos en cadena de la admisión a escuelas de alto rendimiento en Perú

Por Ricardo Estrada Aunque los detalles varían según el contexto, en general, hay una fuerte asociación entre la calidad de la educación que reciben niños y jóvenes, y su origen socioeconómico, con consecuencias negativas tanto para la equidad como para la eficiencia del sistema educativo y la economía. Parte de esta brecha se debe a [leer más ...]

lunes, 7 de abril de 2025

Competencia en el mercado y adopción de tecnología limpia

Por Raúl Bajo-Buenestado y Miguel Ángel Borrella-Mas. La competencia en los mercados tiene beneficios bien conocidos: cuando las empresas compiten entre sí, suelen producir más y a menor precio, lo que beneficia directamente a los consumidores. También está documentado que la competencia ayuda a controlar los costes empresariales, impulsando una mayor productividad y eficiencia en [leer más ...]

domingo, 6 de abril de 2025

El juego del arancel: una historieta con cinco alarmas

El pasado fin de semana, el Financial Times publicó un artículo sobre los trabajos académicos citados en el informe que la administración Trump utilizó para justificar su agresiva política arancelaria. Entre esos trabajos se encuentra el de Pau Pujolas y Jack Rossbach, que el propio Pau nos explicó en este blog en enero pasado. Hoy [leer más ...]

jueves, 3 de abril de 2025

Compartir datos bancarios (open banking): ¿Se benefician los nuevos competidores?

Por Andrés Alonso Robisco, José Manuel Carbó, Pedro Cuadros Solas y Jara Quintanero Los datos están en el centro de la economía actual, convirtiéndose en el activo más valioso para las empresas y un factor clave para la innovación y la competitividad. En el sector financiero, en particular, el acceso y la gestión eficiente de [leer más ...]

miércoles, 2 de abril de 2025

De serano al streaming: Narrativas en el cine y la economía

Serano. Del lat. serānum, de serum 'la tarde'. m. Sal. Tertulia nocturna que se tiene en los pueblos. Aprovechando que la semana pasada, Aleix nos explicaba cómo la película El Dilema ilustra importantes lecciones sobre economía industrial y de la empresa, vuelvo a la carga con una nueva entrada sobre narrativas y economía. Si hace un [leer más ...]

martes, 1 de abril de 2025

De Twitter a Mastodón y Bluesky: arquitectura y viabilidad 

Por Ignacio Castro, Queen Mary University London. Mastodón, Bluesky, Twitter. Quién no tiene cuenta en una o varias de estas plataformas de microblogging. El dominio de Twitter, durante mucho tiempo indiscutible, ha sido desafiado por aplicaciones alternativas, cuya popularidad ha crecido tras la compra de Twitter por Elon Musk. ¿En qué se diferencian? ¿Son realmente [leer más ...]

lunes, 31 de marzo de 2025

Efectos económicos de la importación de material de defensa

Por Francisco J. Callado Muñoz y Natalia Utrero-González, El anuncio del programa de gasto militar propuesto por la Comisión Europea como respuesta a las amenazas y el nuevo escenario geopolítico ha suscitado estos días, mientras preparamos esta entrada, un aumento del debate público sobre el sector defensa. Algunos medios han sugerido que el rearme europeo beneficiará [leer más ...]

domingo, 30 de marzo de 2025

El regreso de los 'campeones nacionales': una tragicomedia europea en tres actos

Hay ideas que, como los pantalones de campana o las hombreras, reaparecen de vez en cuando con la promesa de ser la gran novedad del momento. En el ámbito de la política económica, una de esas nociones es la de los ‘campeones nacionales’, centrada en esta ocasión en esa irredenta aspiración que tiene Europa de [leer más ...]

jueves, 27 de marzo de 2025

El papel de las mujeres en la financiación de las pensiones (I): Diagnóstico y Retos

Por Lidia Cruces El envejecimiento demográfico está poniendo a prueba la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en muchos países, y España no es la excepción. Con una natalidad cada vez más baja y una esperanza de vida más alta, la tasa de dependencia (la ratio entre la población mayor de 64 años y la [leer más ...]

miércoles, 26 de marzo de 2025

'El dilema' y los desafíos de la ética empresarial

El cine ha sabido captar, en múltiples ocasiones, los conflictos entre la ética y los intereses empresariales. El Dilema (dir. Michael Mann, 1999) es una de esas películas en las que, además de ofrecer una narrativa trepidante, se plantean cuestiones esenciales sobre la responsabilidad empresarial, el papel de los medios de comunicación y los dilemas [leer más ...]

Exp. 1024-D-2025 – Derogación de la imposición cedular que grava la venta de inmuebles

PROYECTO DE LEY
“Impuesto a las Ganancias. Derogación de la imposición cedular que grava la venta de inmuebles”

Artículo 1°: Derógase el apartado 5) del artículo N° 2 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones.

Artículo 2°: Modifícase el artículo N° 3 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, el cual quedará redactado de la siguiente manera: Artículo N° 3: A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.

Artículo 3°: Derógase el artículo N° 99 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones.

Artículo 4°: De forma.

Artículo 5°: Comunícase al Poder Ejecutivo Nacional.

Martín Tetaz

 

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:
Para entender el planteo de este proyecto, es necesario recordar que la gravabilidad del resultado derivado de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre los mismos, establecida en el apartado 5) del artículo N° 2 de la ley de impuesto a las ganancias, surgió a raíz de la reforma tributaria establecida por la ley N° 27.430 en diciembre del año 2017. De esa manera, con la incorporación del apartado 5) al artículo 2 de la ley de ganancias, se creó un nuevo hecho imponible, el cual se aplica para la venta de inmuebles o derechos sobre los mismos cuando dicho bien hubiera sido adquirido a partir del 01/01/2018. Mientras que, se aplicaba el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, I.T.I. a los resultados obtenidos por la venta de inmuebles que fueron adquiridos hasta el 31/12/2017.
Además, en materia de derecho tributario existen principios constitucionales que deben respetarse y ser observados en las normas y leyes que crean tributos, como el principio de legalidad y el principio de igualdad.
Con la aprobación de la ley bases de Medidas fiscales paliativas y relevantes N° 27.743, se derogó el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI), entrando en vigencia el 08/07/2024.
Entonces, hasta el 07/07/2024, podemos decir, que el escenario del tratamiento impositivo de la enajenación de inmuebles en cabeza de personas humanas y sucesiones indivisas, estaba dado por la fecha de adquisición del inmueble. Si se trataba de enajenación de inmuebles adquiridos a partir del 01/01/2018, esa venta quedaba gravada con el impuesto a las ganancias a través de la mecánica de imposición cedular. Ahora bien, si en cambio la enajenación del inmueble se trataba de un bien adquirido con anterioridad a la fecha citada, es decir adquirido hasta el 31/12/2017, esa venta quedaba alcanzada con el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, ITI.
Habiéndose derogado el ITI con vigencia desde el 08 de julio de 2024, nos preguntamos, ¿Qué tratamiento impositivo se aplica a la enajenación de inmuebles adquiridos hasta el 31/12/2017? Como se expuso anteriormente, para las ventas de inmuebles adquiridos hasta el 31/12/2017 se aplicaba el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas (ITI), incluyendo el caso de que dichos sujetos que fueran residentes del exterior. Al derogarse este gravamen y no habiéndose modificado el alcance de la imposición cedular del impuesto a las ganancias introducida por la ley 27.430 respecto a la enajenación de inmuebles, nos encontramos con que la enajenación de inmuebles en cabeza de personas humanas y sucesiones indivisas, adquiridos a partir del 01/01/2018, está alcanzada con el impuesto a
las ganancias, de mecánica de determinación cedular.
Vemos que se produce una situación de “desigualdad tributaria” ya que si en la actualidad, marzo 2025 se obtiene un resultado por la venta de un inmueble, y dicho bien fue adquirido hasta el 31/12/2017, no abonará impuesto alguno a nivel nacional, mientras que si el inmueble vendido fue adquirido a partir del 01/01/2018, abonará impuesto a las ganancias de mecánica de imposición cedular por dicha venta.
Nuestra Constitución Nacional prevé como garantía la igualdad, en su artículo N°16, siendo esta norma base de los impuestos y cargas públicas. La igualdad, como derecho natural, fue entendida en sentido objetivo: igual riqueza, idéntico impuesto. La igualdad opera como barrera al poder fiscal, y al control de constitucionalidad de las normas, siendo objeto de elaboración jurisprudencial para precisar su sentido. Existe numerosa jurisprudencia emanada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que determina la inconstitucionalidad de leyes que atentan o vulneran el principio de igualdad.
Es por ello que consideramos que es necesario modificar la gravabilidad del resultado obtenido en la venta de inmuebles que consagra la ley de impuesto a las ganancias, para dar cumplimiento al principio constitucional de igualdad que debe respetarse en materia tributaria.
Por todo lo expuesto solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Diputado Firmante: MARTÍN TETAZ

Acompañan: 

Gerardo Cipolini – Francisco Monti.



martes, 25 de marzo de 2025

¿Es necesario reducir el consumo de carne? Un desafío nutricional y socioeconómico

Por Pierre Levasseur El consumo de carne está en el centro del debate científico y político. Numerosos estudios han demostrado que una dieta con menos carne reduce el riesgo de enfermedades crónicas y disminuye la huella ecológica (ver la reciente entrada dedicada a este tema aquí). Sin embargo, el impacto de esta transición alimentaria en [leer más ...]

lunes, 24 de marzo de 2025

La pública diferencia: el papel de las universidades para mejorar la movilidad social

Hace unos días El Mundo reflejaba unos datos del SIUU sobre colocación y salarios de los egresados de las universidades españolas y me preguntaba la autora del artículo cómo es posible que las universidades públicas, que tienen en general mejores profesores salgan mal paradas. De hecho, esto es cierto, si miramos una titulación con salidas, [leer más ...]

La IA: el prompt del crecimiento español*

Por Sara Baliña y Luis Díez Catalán Durante los próximos años, España deberá acelerar la modernización de su tejido productivo si aspira a seguir mejorando el bienestar de su población. Tendrá que hacerlo, además, sin el apoyo de algunas de sus palancas tradicionales de crecimiento. El envejecimiento demográfico podría reducir la población en edad de [leer más ...]

viernes, 21 de marzo de 2025

Das Kapital II. Más allá del mercado

En la primera entrada de esta serie discutí la teoría valor trabajo de Karl Marx. Argumenté que aunque esa teoría sólo funciona cuando hay rendimientos constantes a escala, un único producto y el trabajo es homogéneo (¿Cómo calcular la equivalencia de 90 minutos míos en el terreno de juego con 90 minutos de Griezman?), su [leer más ...]

miércoles, 19 de marzo de 2025

El impacto del COVID-19 en la educación: ¿Cómo influyó el teletrabajo de los padres en el aprendizaje de los niños?

Aunque lo peor de la pandemia de COVID-19 ha quedado atrás, sus efectos a largo plazo siguen siendo objeto de estudio, especialmente porque hay evidencia que muestra efectos permanentes en las generaciones que estaban en edad escolar durante los cierres de escuelas. Más allá de la pregunta sobre si las secuelas de la pandemia requerirán [leer más ...]

martes, 18 de marzo de 2025

Españoles: futbolistas, tenistas ¿y banqueros centrales?

Por Galo Nuño El título de esta columna puede haber sorprendido a más de uno (esa era mi intención), pero resume el mensaje principal: además de producir futbolistas y tenistas de talla mundial, España es la patria de algunos de los mejores banqueros centrales del mundo, y este hecho ―menos conocido y discutido por el [leer más ...]

¿Pueden las universidades mejorar el rendimiento innovador de las empresas?

Por Abel Lucena, Stephen Roper y Óscar Vicente-Chirivella El paso de un modelo de innovación cerrado, en el que las empresas generaban, desarrollaban y comercializaban internamente sus propias ideas, hacia un modelo abierto, donde la innovación se nutre de inputs externos provenientes de empresas rivales, clientes, proveedores o universidades, ha otorgado un papel central a [leer más ...]

lunes, 17 de marzo de 2025

Un análisis (actualizado) de la concesión de indultos en España

Por José Abreu y Juan Luis Jiménez La transparencia no es la principal característica de los indultos, al menos en España. Para tratar de analizarlos, en sendos posts (este y este) basados en un artículo publicado en la revista Hacienda Pública Española, mostrábamos el primer análisis descriptivo y econométrico que de los indultos concedidos existía. [leer más ...]

jueves, 13 de marzo de 2025

Blockchain (II): Pooling Liquidity Pools*

Por Marcelo Bagnulo, Angel Hernando-Veciana y Efthymios Smyrniotis. Esta entrada es la segunda parte de la publicada la semana pasada. En la primera, analizamos ciertos detalles de la estructura de la blockchain necesarios para entender nuestra contribución. Introdujimos conceptos clave como tokens, contratos inteligentes, Automated Market Makers (AMMs) y el algoritmo más utilizado por AMMs [leer más ...]

¿Por qué el Gasto Público forma parte del PIB?

Inauguramos con esta entrada una serie que podríamos llamar “Leído en las redes” o “Economía de barra de bar”. Al parecer, el valido plenipotenciario del presidente de los Estados Unidos está soltando en las redes que hay que sacar el Gasto Público del PIB. La conclusión política es clara: No es productivo, ergo, eliminémoslo de [leer más ...]

martes, 11 de marzo de 2025

La Paradoja de Easterlin y la asimetría del crecimiento económico

Por David Patiño y Francisco Gómez El pasado mes de diciembre falleció Richard Easterlin (1926-2024). Su famoso artículo de 1974 [aquí] le convirtió en el padre de la economía de la felicidad, cuya famosa paradoja adoptó su nombre como reconocimiento. Para realizar su trabajo, Easterlin tomó de referencia a 19 países y empleó datos de [leer más ...]

lunes, 10 de marzo de 2025

Clerks

por Kfir Eliaz, Daniel Fershtman y Alexander Frug La forma en que las tareas se asignan dinámicamente entre los trabajadores de un equipo o a través de subunidades intercambiables dentro de una organización puede impactar significativamente la productividad y el rendimiento general. En la literatura tradicional de investigación de operaciones, la finalización de una tarea [leer más ...]

Pares en las primeras etapas de la carrera y la trayectoria profesional de las mujeres

Por Tanya Surotseva Las redes profesionales que construimos juegan un papel clave en la configuración de nuestras oportunidades futuras. Desde referencias laborales hasta mentoría, estas conexiones influyen en la progresión profesional de maneras que van más allá del esfuerzo individual. Pero, ¿importan las dinámicas de género dentro de estas redes? Nuestro nuevo estudio, Ashtari Tafti, [leer más ...]

jueves, 6 de marzo de 2025

Blockchain (I): Las limitaciones del Algoritmo CPMM

Por Marcelo Bagnulo, Angel Hernando-Veciana y Efthymios Smyrniotis. Esta entrada es la primera de una serie de dos en la que vamos a hablar sobre un proyecto interdisciplinar que hemos desarrollado en colaboración entre investigadores de telemática y economía. El objetivo de este trabajo es explorar hasta qué punto los detalles técnicos del funcionamiento de [leer más ...]

miércoles, 5 de marzo de 2025

Pero, si nada es gratis ¿Por qué Nada es Gratis?

Junta Directiva (Antonia Díaz, Judit Vall, José Penalva y Beatriz González López-Valcárcel) y equipo editorial (Ainoa Aparicio, Andreu Arenas, Jordi Paniagua, Luis Puch, y Santiago Sánchez-Pages). Estimado/a lector/a: Hace un mes y un día lanzamos nuestra campaña para captar donaciones. Durante este tiempo, hemos alcanzado prácticamente la mitad de nuestro objetivo de recaudación. GRACIAS. Desde [leer más ...]

martes, 4 de marzo de 2025

¿Nos ayudan los robots a contaminar menos?

Por Ernesto Rodríguez Crespo El objetivo de esta entrada es ir más allá en el habitual debate del impacto socioeconómico ejercido por el cambio tecnológico, ya que mediante el ejemplo de la automatización se analiza si su uso realmente contribuye a contaminar menos. Desde el punto de vista académico, esta cuestión cuenta con un importante [leer más ...]

Exp. 7854-D-2024 – “Prevención de estafas piramidales”

PROYECTO DE LEY

“Prevención de estafas piramidales”

Artículo 1°: Objeto. La presente ley regula la publicidad y promoción de negocios a los fines de la prevención de estafas piramidales en todo el territorio de la República Argentina.

Artículo 2°: Publicidad. Prohíbase la publicidad y promoción de negocios con esquemas piramidales. Quedan comprendidas las plataformas y redes sociales a través de internet, las tecnologías de la información y la comunicación, la comunicación audiovisual, la publicidad exterior, en indumentaria deportiva, carteleras en la vía pública o en espacios privados de uso público, medios de difusión gráfica, radiales, televisivos, emplazamiento del producto o cualquier otro medio de comunicación actual o que surja en el futuro y que a tenor de los avances tecnológicos puedan ser utilizados con los mismos fines.
Queda prohibida la Publicidad No Tradicional (PNT) definida en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522; la publicidad indirecta o encubierta en la que se haga mención a negocios piramidales, en línea a través de influencers, de programas infocomerciales y/o la publicación onerosa o no, de testimonios de deportistas, personajes famosos, figuras de relevancia pública o personajes de ficción, que los mencione.

Artículo 3°: Prohibición de promoción de negocios con rendimientos falaces. Quedan comprendidos en la prohibición del artículo anterior, toda promoción de negocios, cursos y herramientas que sugiera la obtención de ganancias o rendimientos falaces, que no sean acordes a los rendimientos reales del mercado.

Artículo 4°: Definiciones. A los efectos de la presente ley se considera:
a) Negocios piramidales: Es un sistema que se basa en reclutar gente para invertir dinero y se les promete multiplicarlo exponencialmente. La mecánica es siempre sumar gente nueva, nuevos aportantes. El dinero que aportan las nuevas personas ingresantes se usa para pagar a quienes entraron primero, lo que crea la ilusión de que están ganando dinero.
b) Rendimientos falaces: Hace referencia a la obtención de resultados elevados o sugeridos, sin riesgos y superiores a los rendimientos vigentes en el mercado regulado.

Artículo 5°: Autoridad de aplicación. El Poder Ejecutivo determinará la dependencia que actuará como autoridad de aplicación de la presente ley de acuerdo a sus competencias específicas.
Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se desempeñarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control de cumplimiento de sus disposiciones en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 6°: Seguridad de datos y operaciones. La información deberá regirse por los principios de integridad, inalterabilidad, confidencialidad y disponibilidad inmediata de acceso bajo requerimiento de las autoridades competentes.

Artículo 7°: Bloqueo. Ante la existencia de denuncias tramitadas por la autoridad de aplicación u otras personas humanas o jurídicas, el juzgado competente podrá disponer en trámite sumarísimo el bloqueo de los sitios web en que se realicen oferta y promociones de negocios piramidales o la suspensión preventiva de aquellos sitios web y redes sociales que incumplan disposiciones contenidas en la presente norma. Las decisiones judiciales de bloqueo o de suspensión preventiva serán notificadas para su efectivo cumplimiento dentro de las cuarenta y ocho (48) horas hábiles de su notificación, al Ente Nacional de Comunicaciones
(ENACOM), a los proveedores del servicio de conectividad a Internet, y al titular del sitio web o red social, en caso de ser posible su ubicación, identificando el o los sitios web ilegales o infractores mediante su correspondiente URL (Uniform Resource Locator). Asimismo, la autoridad judicial notificara estas decisiones a la Unidad de Información Financiera (UIF).

Artículo 8°: Multas. Las agencias, medios y plataformas que publiquen o faciliten la publicación de negocios piramidales o de rendimientos falaces, serán pasibles de una multa que podrá ascender hasta 10 veces el honorario o tarifa percibida por la publicación. La autoridad de aplicación será la responsable de establecer las multas.

Artículo 9°: La promoción de negocios piramidales constituye un delito de peligro, siendo la peligrosidad de la acción un motivo suficiente para supenalización.

Artículo 10°: Denuncia de infractores en redes sociales. Los responsables de redes sociales, servicios de mensajería, foros, plataformas de usuarios y sitios similares deberán establecer mecanismos para que sus usuarios puedan denunciar los perfiles que difundieran o promocionaran modalidades de negocios piramidales en violación de las disposiciones en materia de publicidad dispuestos en la presente norma.

Artículo 11°: Campañas de difusión. La autoridad de aplicación realizará campañas de difusión dirigidas a concientizar a la población sobre las estafas piramidales y prevenir sobre ellas, dando a conocer los canales de comunicación, orientación y asistencia.

Artículo 12°: Vigencia. La presente ley comenzará a regir a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Artículo 13°: De forma.

MARTÍN TETAZ

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:
A principios del siglo pasado, un inmigrante italiano llamado Carlo Ponzi descubrió una oportunidad de arbitraje porque los precios de las estampillas postales para el correo transatlántico, eran sensiblemente más baratas en Italia que en Estados Unidos. Para explotar esa diferencia reclutó inversores, pero la alta rentabilidad atrajo rápidamente la atención de otros capitalistas que se acercaron buscando similar rendimiento. La diferencia en las cotizaciones de las estampillas desapareció al ritmo del crecimiento de la demanda en Italia y el shock de oferta en los Estados Unidos, pero Ponzi se dio cuenta que ya no
necesitaba comprar estampillas baratas en Europa, para venderlas con un recargo del otro lado del océano, sino que gracias al flujo creciente de interesados podía pagar esa misma rentabilidad a los inversores iniciales, con los depósitos de los nuevos ahorristas que iban entrando al negocio. Cuando algunos periódicos locales empezaron a llamar la atención sobre la sustentabilidad de la propuesta de Ponzi, se frenó el ingreso de nuevos inversores y los que estaban atrapados no pudieron salir.
Con variantes, los esquemas piramidales son una plaga que afecta por lo general a ciudades del interior, pero que se va expandiendo, hasta que alcanza una escala que ya no permite que la base de incautos que nutren al sistema sigacreciendo y cuando el flujo se corta, colapsan. Entre los casos más famosos que llegan a la tapa de los diarios, recordamos por ejemplo a Eugenio Curatola que llegó a tener una columna en una radio masiva, antes de darse a la fuga y el más reciente fue Leonardo Cositorto, que amasó una fortuna de incautos con Generación Zoe, pero en el medio hicieron estragos estafas como Apuestas Deportivas y esquemas piramidales similares.
La nueva modalidad de estafa se basa en vender cursos que prometen cambiar “el mindset” de los estudiantes, para convertirlos en super vendedores, aunque en la práctica ninguno muestra jamás ningún resultado chequeable en ventas, sino que ostentan autos, relojes y propiedades premium como una prueba de su capacidad de generar ingresos. El aspiracional que venden es convertirse en “mentor”, o sea en un capacitador de nuevos aspirantes, lo que confiere al negocio su carácter piramidal. No existe ninguna ganancia de productividad de los estudiantes y no hay hasta el día de la fecha ninguna evidencia de que siquiera
uno de ellos efectivamente haya amasado fortuna vendiendo, produciendo o agregando valor.
Muchas veces por necesidad, desesperación o por creer que se está frente a una gran oportunidad de ganar dinero fácil son varias las personas que se exponen a fraudes que terminan arruinando sus finanzas. Es por esta razón que cada tanto reaparecen las estafas piramidales y suman nuevas víctimas.
Otras alternativas piramidales se caracterizan por realizar diversos ofrecimientos de inversiones en criptomonedas, créditos, fondos de inversión no regulados, divisas y otros, asegurando rendimientos extraordinarios mensuales o anuales a través de sitios web propios, medios periodísticos, múltiples redes sociales y con la promoción o patrocinio de personajes públicos, o influencers.
El objetivo de estas estafas es captar pequeños inversores para esos activos sin poner a disposición información suficiente sobre su naturaleza y los riesgos que conllevan.
El problema principal que hace difícil la persecución de estos delitos es que los fiscales no pueden actuar hasta que no se produce alguna denuncia de algún particular damnificado, cosa que lógicamente no ocurre en la fase expansiva de la pirámide, por lo que para cuando la justicia actúa, el daño ya resulta irreversible.
Es por ello que es necesario prohibir la promoción y publicidad de negocioscon características piramidales, a los fines de prevenir posibles estafas y fraudes, como así también dejar claro en la legislación que la promoción y captación de inversiones para negocios piramidales constituye un delito de peligro, en el sentido de que no es necesario esperar que el daño se materialice puesto que resulta matemáticamente inevitable.
El presente proyecto de ley tiene como objetivo regular la publicidad y promoción de negocios prohibiendo la promoción de negocios con esquemas piramidales, que impliquen captación y reclutamiento de otros individuos. También se prohíbe la promoción de negocios que ofrecen ganancias o rendimientos extraordinarios o falaces, superiores a rendimientos vigentes en el mercado (considerando que esa es una de las características de los negocios de estafas piramidales).
Este proyecto propone que la autoridad de aplicación pueda formular denuncias ante el Juzgado a los fines de proceder al bloqueo de los operadores en los sitios web o redes sociales, como herramienta de prevención ante posibles estafas.
Además, resulta necesaria la concientización a la sociedad sobre la existencia de estos esquemas de estafas, para lo cual el presente proyecto contempla la realización de campañas de difusión a cargo de la autoridad de aplicación.
Por todo lo expuesto solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de ley.

DIPUTADO FIRMANTE: Martín Tetaz

ACOMPAÑAN:

Gerardo Cipolini – José Federico Tournier – Julio Cobos – Natalia Sarapura – Roberto Sánchez – Francisco Monti – Carla Carrizo – Ricardo López Murphy – Luciano Laspina.



lunes, 3 de marzo de 2025

El impacto de la banda ancha en el empleo digital y la cohesión territorial en España

Por Estrella Gomez-Herrera, Alfredo Martín-Oliver y Frank Mueller-Langer La transformación digital y la expansión de la banda ancha están cambiando la forma en que trabajamos y vivimos. En España, el Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA), implementado durante el periodo 2013 a 2021, se ha destacado como un motor clave para [leer más ...]

domingo, 2 de marzo de 2025

¿Puede la prescripción de actividad física mejorar la salud mental?

Por Helena Hernández-Pizzarro y Laia Maynou Los beneficios de la actividad física tanto en la salud física como en la salud mental están bien documentados (ver aquí). Numerosos estudios han demostrado que hacer ejercicio de forma regular reduce los niveles de ansiedad y depresión, mejora la calidad del sueño, previene la diabetes, la hipertensión y [leer más ...]

jueves, 27 de febrero de 2025

Algunos efectos económicos de la inmigración en España: datos versus relato

Por Raquel Carrasco Como es sabido, España ha experimentado un notable incremento en sus flujos migratorios en las últimas dos décadas y media. Mientras que en 1998 la población extranjera censada era de aproximadamente 600 000 personas (equivalente al 1,5 % de la población total), en 2022 superó los 5,5 millones (11,7 %). Este fenómeno [leer más ...]

miércoles, 26 de febrero de 2025

Impuesto turístico ante la masificación: el caso de las Islas Baleares

El verano asoma, y con él, en las Islas Baleares y en otros destinos similares, los visos de otra temporada de masificación turística. Ante este problema, un impuesto turístico pigouviano es el mejor instrumento disponible, aunque no sea perfecto ni la única medida a implementar (véase aquí y aquí). Una cuestión importante es cuál debería [leer más ...]

La hora crítica – A24- 25/02/2025

En la mesa del programa de A24, todo el análisis de las designaciones de los nuevos miembros de la corte suprema.



martes, 25 de febrero de 2025

¿Las políticas de conciliación ayudan, o perjudican las trayectorias laborales de las madres?

Por Alicia De Quinto y Libertad González La conciliación entre trabajo y familia continúa siendo un desafío importante, especialmente para las mujeres con hijos, que suelen asumir una mayor carga de responsabilidades de cuidado (recapitulación de estudios aquí). Diversos estudios han documentado cómo esta desigual distribución del trabajo no remunerado contribuye a la llamada “penalización [leer más ...]

lunes, 24 de febrero de 2025

¿Sirve para algo la ayuda al desarrollo?

por Jorge García Hombrados y Daniel Pérez Parra En las últimas semanas, la ayuda al desarrollo ha estado en el centro del debate público debido a las declaraciones de Elon Musk y Donald Trump, quienes han expresado su intención de cerrar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la mayor agencia [leer más ...]

domingo, 23 de febrero de 2025

Contra el terraplanismo económico: cuando los clichés venden más que las ideas.

Sé que no voy a hacer muchos amigos escribiendo esta entrada y asumo las posibles críticas de corporativismo que se me puedan formular. A pesar de ello, creo sinceramente que Nada es Gratis es uno de los mejores foros donde actualmente se pueden discutir ideas sobre la economía porque cada cual puede expresar libremente su [leer más ...]

jueves, 20 de febrero de 2025

La Economía de los Datos

Por Isaac Baley (UPF, CREI, BSE, CEPR) Vivimos en una era donde los datos no solo acompañan nuestra actividad económica, sino que se han convertido en el motor principal de transformación y crecimiento. El big data, junto con las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, como el machine learning y las redes neuronales (neural networks), han acelerado este [leer más ...]

miércoles, 19 de febrero de 2025

La IA como recurso para el análisis masivo de textos (y su uso en economía)

Por Vicente Bermejo, Andrés Gago, Ramiro Gálvez, Nicolás Harari. La reciente expansión de las capacidades de digitalización ha convertido los datos textuales en un recurso que es posible explorar desde un enfoque cuantitativo. Así, en los últimos años, a través del análisis de texto, se han podido explorar fenómenos tan diversos como el funcionamiento de [leer más ...]

martes, 18 de febrero de 2025

Ampliando el foco de estudio de la pobreza infantil para incluir las relaciones con el entorno más cercano

Por Angeles Sánchez (@ngelesSanDom1) Universidad de Granada, Antonella D’Agostino (Universidad de Siena), Caterina Giusti (Universidad de Pisa) y Antoanneta Potsi (Universidad de Bielefeld) La atención a la pobreza infantil se ha convertido en una prioridad en las agendas políticas debido a sus profundas implicaciones sociales y económicas. En este blog se han tratado previamente cuestiones [leer más ...]

lunes, 17 de febrero de 2025

¿Qué hacer con los matones y acosadores en la academia?

Escribo esta entrada porque una buena amiga me pone en un correo “Se trata de un conflicto que tiene una profesora que pertenece al equipo de investigación de un proyecto de la convocatoria PID-2022. Esta profesora ha ganado recientemente una plaza de AYD en una universidad, pero anteriormente tenía un contrato posdoctoral en la universidad [leer más ...]

domingo, 16 de febrero de 2025

Viajando a lo desconocido con blind tickets

Por Juana M. Alonso y M. Pilar Socorro ¿Te imaginas comprar un billete de avión sin saber exactamente a dónde vuelas? Este es el concepto de blind booking, blind tickets o billetes a ciegas, una estrategia innovadora en la industria aérea que permite a los viajeros conseguir vuelos a precios reducidos sin conocer el destino [leer más ...]

jueves, 13 de febrero de 2025

La contribución fiscal de los inmigrantes (ii)

En la primera de las dos entradas de esta serie sobre los efectos de la inmigración, tratamos el impacto de la migración en el mercado laboral. Tras un largo debate académico, existe un cierto consenso: un aumento inesperado de inmigrantes de baja cualificación no se asocia con un impacto negativo en el país receptor (ver [leer más ...]

miércoles, 12 de febrero de 2025

El efecto de la ausencia de público en el baloncesto en España (y en Europa)

Por Juan Luis Jiménez, Jorge Valido y Marcos Jiménez. ¿Afecta el público y, sobre todo, la ausencia de este, a los resultados de un partido de baloncesto profesional? Esta es una de las hipótesis en la mayoría de deportes, la de que el público tiene un efecto positivo (usualmente) sobre el equipo local, y negativo [leer más ...]

martes, 11 de febrero de 2025

Cuidados prenatales, preferencia por el varón y tasa de masculinidad al nacer

De Rebeca Echavarri y Francisco J. Beltrán Tapia La tasa de masculinidad al nacimiento (sex ratio at birth) se sitúa en torno a los 105-106 niños por cada 100 niñas en países con sistemas de salud avanzados. Durante la época de la transición a la democracia en España, finales de los años 70 y principio [leer más ...]

lunes, 10 de febrero de 2025

Los inmigrantes, ¿desplazan trabajos o subsidios? (i)

¿Perjudican los inmigrantes a los países de acogida? Es una de las grandes preguntas en economía y uno de los temas que más polémica ha suscitado en el debate académico, político y social actual. Por ejemplo, desde su regreso al poder en enero de 2025, el presidente Donald Trump ha implementado una serie de medidas [leer más ...]

domingo, 9 de febrero de 2025

¿Y si algo tan banal como el compararnos con otros pudiera explicar parte de la confrontación y polarización actual?

Por Ascensión Andina Díaz y José Antonio García Martínez Consustancial a la condición humana está el compararnos con otros. ¿Quién no se ha sorprendido preguntándose a sí mismo si es mejor, más inteligente, interesante o atractivo que otra persona?, ¿o cuestionando su valía en relación a la valía de un tercero? Compañeros de trabajo, amigos, [leer más ...]

jueves, 6 de febrero de 2025

El régimen de vivienda y el riesgo de pobreza: cómo la interpretación errónea de la evidencia condiciona las políticas

Por Alfonso Novales El mercado de vivienda, tanto en su modalidad de compraventa como de alquiler, ha sido uno de los protagonistas informativos de 2024, especialmente tras el debate generado alrededor de la aprobación de la ley 12/2023 de Derecho a la vivienda. Uno de los más aspectos más mediáticos se refiere a los precios [leer más ...]

miércoles, 5 de febrero de 2025

El problema de la vivienda: soluciones y no soluciones

Por Giacomo A. M. Ponzetto (CREI, UPF, BSE e IPEG) El problema de la vivienda se ha convertido en la máxima preocupación de los españoles. En el último barómetro del CIS, es la opción más escogida como problema principal del país, por encima del paro y de la crisis económica. No es de extrañar: en [leer más ...]

martes, 4 de febrero de 2025

El texto de economía de la educación: Brechas de Género en Educación

Por Claudia Hupkau y Jenifer Ruiz-Valenzuela Los datos internacionales muestran obstinadamente que los chicos tienen un menor desempeño educativo y que las chicas siguen estando infrarrepresentadas en las carreras universitarias y profesionales relacionadas con las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). En el capítulo que Antonio Cabrales e Ismael [leer más ...]

lunes, 3 de febrero de 2025

Porque Nada es Gratis

Junta Directiva (Antonia Díaz, Judit Vall, José Penalva y Beatriz González López-Valcárcel) y equipo editorial (Ainoa Aparicio, Andreu Arenas, Jordi Panigua, Luis Puch y Santiago Sánchez-Pages). Estimado/a lector/a: Desde la asociación “Nada es Gratis” queremos darte las gracias por leer nuestro blog. Un año más apelamos a tu generosidad para poder desarrollar esta labor. Este [leer más ...]

domingo, 2 de febrero de 2025

¡Son los datos, señoría!

Quienes solemos ver series o películas sobre juicios o, peor aún, tener todavía el feo vicio de leer libros sobre este tema, estamos acostumbrados a una puesta en escena anglosajona en la que el papel de los abogados es determinante y a menudo está salpicado de brillantes peroratas o de pruebas en el último minuto [leer más ...]

jueves, 30 de enero de 2025

Viviendo los Nuevos Felices Veinte

por José Ignacio Castillo. Cuando a principios de 2024 empecé a plantear la hipótesis de que podíamos estar viviendo los Nuevos Felices Veinte solía cosechar más caras de dudas, por no decir de asombro, que, de aquiescencia entre el público, y no pocos reproches por parte de interlocutores, generalmente compañeros bien documentados, que señalaban todo [leer más ...]

miércoles, 29 de enero de 2025

¿Cuánto estamos dispuestos a pagar de tasa turística?

¿Estaría usted dispuesto a pagar una tasa turística por día de alojamiento en Canarias? ¿Qué importe en concreto estaría usted dispuesto a pagar? Estas preguntas las planteó el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) a una muestra de más de 8.000 turistas visitantes de las Islas Canarias el pasado año. ¿Las respuestas? Mientras que un 19% [leer más ...]

martes, 28 de enero de 2025

La representación de las mujeres en la política importa: Evidencia de los cierres escolares durante la pandemia

Por Natalia Danzer, Sebastian Garcia-Torres, Max Steinhardt y Luca Stella A pesar de algunos avances durante la última década, la representación de las mujeres en los liderazgos políticos sigue siendo limitada a nivel global. Al 1 de enero de 2024, solo 27 de 159 países estaban liderados por mujeres, un modesto incremento frente a los [leer más ...]

lunes, 27 de enero de 2025

Guerras y Déficits en Comercio Internacional

Por Pau S. Pujolas y Jack Rossbach El 2 de marzo de 2018, el presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, tuiteó: "Cuando un país (EE. UU.) está perdiendo muchos miles de millones de dólares en comercio con prácticamente todos los países con los que hace negocios, las guerras comerciales son buenas y fáciles de [leer más ...]

domingo, 26 de enero de 2025

La empresa como refugio fiscal

  A todos nos ha pasado alguna vez. Después de pagar entre todos la comida familiar entre todos, un tío/primo/cuñado empresario coge la cuenta y dice “esto me lo llevo yo para pasarlo por la empresa”. Esta conducta no está castigada socialmente: el empresario se ahorra unos pocos euros en impuestos y al resto de [leer más ...]

jueves, 23 de enero de 2025

VII Premio TFG de la Asociación Española de Economía, y más

Por Ana I. Moro-Egido (@anaimoro) y Pedro Rey Biel (@pedroreybiel) Como en años anteriores (aquí, aquí y aquí), escribimos estas líneas a modo de reseña del Simposio de la Asociación Española de Economía, que se celebró en la Universidad de las Islas Baleares en Palma de Mallorca del 16 al 18 de Diciembre pasado, con más de 300 [leer más ...]

miércoles, 22 de enero de 2025

Cárteles, composición de género de los consejos de administración y cuotas de género

Por Carmen García, Joan Ramon Borrell, Juan Luis Jiménez y José Manuel Ordóñez de Haro Nota introductoria: este artículo está nominado a los Concurrences Antitrust Writing Awards, 2025. Pueden verlo aquí y votar por él si consideran es la mejor de las candidaturas. En cualquier caso, el premio final es otorgado por un Jurado, mientras [leer más ...]

martes, 21 de enero de 2025

La compleja interacción público-privada en sanidad

Por Dolores Jiménez Rubio La sanidad es uno de los pilares fundamentales de las políticas de bienestar en España, aunque enfrenta importantes desafíos. Según el Health System Review (HiT) español de 2024, que publica el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud, y que se comentó en una entrada reciente (ver aquí) el Sistema Nacional [leer más ...]

lunes, 20 de enero de 2025

¿Realmente tenemos que financiar las universidades?

He escrito en estas páginas algunas entradas sobre cómo financiar la universidad (aquí o aquí), pero en realidad nunca les he hablado de por qué financiar la  universidad. Esto es importante sobre todo por la investigación. Como verán, no es obvio a priori y hoy les explico ese por qué, de la mano de un [leer más ...]

domingo, 19 de enero de 2025

Cuatro observaciones (y tres preguntas) sobre el nuevo índice de referencia para la actualización del alquiler de vivienda

Por Jordi Galí (CREI, UPF y BSE) El coste de la vivienda se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, especialmente entre los jóvenes que desean emanciparse y acceder a una vivienda por primera vez. No debe sorprendernos pues que la reciente publicación por parte del INE de un “Índice de [leer más ...]

jueves, 16 de enero de 2025

Sobre el euro digital (respuesta a Luis Garicano)*

Hace algunas semanas, antes de las navidades, llamó mi atención una entrada que Luis Garicano había escrito en el blog Silicon Continent. La entrada se titulaba “Do we need banks?” y en ella se criticaba el diseño que el Banco Central Europeo (BCE) había ideado para el euro digital, la moneda electrónica que nuestro banco [leer más ...]

miércoles, 15 de enero de 2025

Evaluación definitiva del subsidio de 20 céntimos a los combustibles en España

Por Juan Luis Jiménez, Jordi Perdiguero y José Manuel Cazorla-Artiles Como muchos de Vds. recordarán, el Gobierno estableció un subsidio de veinte céntimos a los combustibles entre abril y diciembre de 2022, para tratar de minorar la escalada de precios de la energía tras la invasión rusa a Ucrania. Esta política pública fue analizada con [leer más ...]

martes, 14 de enero de 2025

Desde el movimiento #MeToo, la situación para las mujeres ha mejorado mucho, ¿estamos seguros?

Por Caroline Coly, Cyprien Batut y Sarah Schneider-Strawczynski El acoso sexual en el trabajo es un problema persistente que afecta al bienestar de los empleados, daña carreras y reduce la satisfacción laboral, tanto para los hombres (véase aquí), pero aún más para las mujeres. En Francia, las cifras son particularmente alarmantes: una de cada tres [leer más ...]

lunes, 13 de enero de 2025

Dinámica de la Política Fiscal, el Tipo de Cambio y la Balanza Comercial

Por Marcos Mac Mullen Comprender los orígenes y las implicancias de los ciclos económicos es fundamental para la macroeconomía. A medida que las economías se han interconectado más a través de los flujos de bienes y activos financieros, los mecanismos de ajuste internacional han adquirido mayor relevancia. En este contexto, hay dos variables que son [leer más ...]

domingo, 12 de enero de 2025

¿Rompiendo el Ciclo? La Persistente Brecha Educativa que Afecta a los Más Vulnerables

Por Marisa Hidalgo-Hidalgo e Iñigo Iturbe-Ormaetxe La educación es un motor clave para el desarrollo individual y colectivo, y su capacidad para reducir desigualdades sociales ha sido ampliamente reconocida. Sin embargo, a pesar de los avances en el acceso a la educación en las últimas décadas en España, persisten desigualdades significativas que limitan las oportunidades [leer más ...]

jueves, 9 de enero de 2025

La arquitectura de la supervisión bancaria y el riesgo soberano

Por Pedro Cuadros Solas, Carlos Salvador Muñoz  y Nuria Suárez Suárez  La crisis financiera global (GFC, por sus siglas en inglés) de 2007-2008 evidenció, de manera especial en Europa, los estrechos vínculos que existen entre el riesgo del sector bancario (posibilidad de insolvencia o colapso de las entidades de crédito) y el soberano (probabilidad de [leer más ...]

miércoles, 8 de enero de 2025

Mujeres a las urnas: España, 1933

Por Carlos Aller e Iñigo Iturbe-Ormaetxe En junio de 1931, pocos meses después de la proclamación de la Segunda República española, se celebró la primera vuelta de las elecciones generales. En estos comicios, las mujeres no pudieron votar, pero sí presentarse como candidatas. Las candidaturas republicano-socialistas obtuvieron una clara victoria. Ese mismo año, las cortes [leer más ...]

martes, 7 de enero de 2025

De la DANA de Valencia al futuro: ¿Qué esperar?

Por Bruno Conte y David Nagy Dos meses han pasado desde la terrible DANA en Valencia. Desde entonces, se ha hecho claro que recuperarse de un desastre ambiental de tal magnitud – e invertir en resiliencia de cara al futuro – es una tarea difícil. En base a eso, ¿Qué debemos esperar para el futuro? [leer más ...]

lunes, 6 de enero de 2025

¿Debe de vender productos el gobierno? Evidencia del mercado mexicano de leche

por Diego Jiménez-Hernández y Enrique Seira  La mayoría de los gobiernos en el mundo invierten una gran cantidad de recursos para garantizar el acceso a bienes y servicios que consideran esenciales. En muchos de estos casos, intervienen subsidiando bienes de gobierno, incluso cuando existen alternativas proveídas por privados. Tal es el caso de la leche [leer más ...]