lunes, 31 de marzo de 2025

Efectos económicos de la importación de material de defensa

Por Francisco J. Callado Muñoz y Natalia Utrero-González, El anuncio del programa de gasto militar propuesto por la Comisión Europea como respuesta a las amenazas y el nuevo escenario geopolítico ha suscitado estos días, mientras preparamos esta entrada, un aumento del debate público sobre el sector defensa. Algunos medios han sugerido que el rearme europeo beneficiará [leer más ...]

domingo, 30 de marzo de 2025

El regreso de los 'campeones nacionales': una tragicomedia europea en tres actos

Hay ideas que, como los pantalones de campana o las hombreras, reaparecen de vez en cuando con la promesa de ser la gran novedad del momento. En el ámbito de la política económica, una de esas nociones es la de los ‘campeones nacionales’, centrada en esta ocasión en esa irredenta aspiración que tiene Europa de [leer más ...]

jueves, 27 de marzo de 2025

El papel de las mujeres en la financiación de las pensiones (I): Diagnóstico y Retos

Por Lidia Cruces El envejecimiento demográfico está poniendo a prueba la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en muchos países, y España no es la excepción. Con una natalidad cada vez más baja y una esperanza de vida más alta, la tasa de dependencia (la ratio entre la población mayor de 64 años y la [leer más ...]

miércoles, 26 de marzo de 2025

'El dilema' y los desafíos de la ética empresarial

El cine ha sabido captar, en múltiples ocasiones, los conflictos entre la ética y los intereses empresariales. El Dilema (dir. Michael Mann, 1999) es una de esas películas en las que, además de ofrecer una narrativa trepidante, se plantean cuestiones esenciales sobre la responsabilidad empresarial, el papel de los medios de comunicación y los dilemas [leer más ...]

Exp. 1024-D-2025 – Derogación de la imposición cedular que grava la venta de inmuebles

PROYECTO DE LEY
“Impuesto a las Ganancias. Derogación de la imposición cedular que grava la venta de inmuebles”

Artículo 1°: Derógase el apartado 5) del artículo N° 2 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones.

Artículo 2°: Modifícase el artículo N° 3 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones, el cual quedará redactado de la siguiente manera: Artículo N° 3: A los fines indicados en esta ley se entenderá por enajenación la venta, permuta, cambio, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se transmita el dominio a título oneroso.

Artículo 3°: Derógase el artículo N° 99 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones.

Artículo 4°: De forma.

Artículo 5°: Comunícase al Poder Ejecutivo Nacional.

Martín Tetaz

 

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:
Para entender el planteo de este proyecto, es necesario recordar que la gravabilidad del resultado derivado de la enajenación de inmuebles y de la transferencia de derechos sobre los mismos, establecida en el apartado 5) del artículo N° 2 de la ley de impuesto a las ganancias, surgió a raíz de la reforma tributaria establecida por la ley N° 27.430 en diciembre del año 2017. De esa manera, con la incorporación del apartado 5) al artículo 2 de la ley de ganancias, se creó un nuevo hecho imponible, el cual se aplica para la venta de inmuebles o derechos sobre los mismos cuando dicho bien hubiera sido adquirido a partir del 01/01/2018. Mientras que, se aplicaba el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, I.T.I. a los resultados obtenidos por la venta de inmuebles que fueron adquiridos hasta el 31/12/2017.
Además, en materia de derecho tributario existen principios constitucionales que deben respetarse y ser observados en las normas y leyes que crean tributos, como el principio de legalidad y el principio de igualdad.
Con la aprobación de la ley bases de Medidas fiscales paliativas y relevantes N° 27.743, se derogó el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI), entrando en vigencia el 08/07/2024.
Entonces, hasta el 07/07/2024, podemos decir, que el escenario del tratamiento impositivo de la enajenación de inmuebles en cabeza de personas humanas y sucesiones indivisas, estaba dado por la fecha de adquisición del inmueble. Si se trataba de enajenación de inmuebles adquiridos a partir del 01/01/2018, esa venta quedaba gravada con el impuesto a las ganancias a través de la mecánica de imposición cedular. Ahora bien, si en cambio la enajenación del inmueble se trataba de un bien adquirido con anterioridad a la fecha citada, es decir adquirido hasta el 31/12/2017, esa venta quedaba alcanzada con el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles, ITI.
Habiéndose derogado el ITI con vigencia desde el 08 de julio de 2024, nos preguntamos, ¿Qué tratamiento impositivo se aplica a la enajenación de inmuebles adquiridos hasta el 31/12/2017? Como se expuso anteriormente, para las ventas de inmuebles adquiridos hasta el 31/12/2017 se aplicaba el Impuesto a la Transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas (ITI), incluyendo el caso de que dichos sujetos que fueran residentes del exterior. Al derogarse este gravamen y no habiéndose modificado el alcance de la imposición cedular del impuesto a las ganancias introducida por la ley 27.430 respecto a la enajenación de inmuebles, nos encontramos con que la enajenación de inmuebles en cabeza de personas humanas y sucesiones indivisas, adquiridos a partir del 01/01/2018, está alcanzada con el impuesto a
las ganancias, de mecánica de determinación cedular.
Vemos que se produce una situación de “desigualdad tributaria” ya que si en la actualidad, marzo 2025 se obtiene un resultado por la venta de un inmueble, y dicho bien fue adquirido hasta el 31/12/2017, no abonará impuesto alguno a nivel nacional, mientras que si el inmueble vendido fue adquirido a partir del 01/01/2018, abonará impuesto a las ganancias de mecánica de imposición cedular por dicha venta.
Nuestra Constitución Nacional prevé como garantía la igualdad, en su artículo N°16, siendo esta norma base de los impuestos y cargas públicas. La igualdad, como derecho natural, fue entendida en sentido objetivo: igual riqueza, idéntico impuesto. La igualdad opera como barrera al poder fiscal, y al control de constitucionalidad de las normas, siendo objeto de elaboración jurisprudencial para precisar su sentido. Existe numerosa jurisprudencia emanada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que determina la inconstitucionalidad de leyes que atentan o vulneran el principio de igualdad.
Es por ello que consideramos que es necesario modificar la gravabilidad del resultado obtenido en la venta de inmuebles que consagra la ley de impuesto a las ganancias, para dar cumplimiento al principio constitucional de igualdad que debe respetarse en materia tributaria.
Por todo lo expuesto solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Diputado Firmante: MARTÍN TETAZ

Acompañan: 

Gerardo Cipolini – Francisco Monti.



martes, 25 de marzo de 2025

¿Es necesario reducir el consumo de carne? Un desafío nutricional y socioeconómico

Por Pierre Levasseur El consumo de carne está en el centro del debate científico y político. Numerosos estudios han demostrado que una dieta con menos carne reduce el riesgo de enfermedades crónicas y disminuye la huella ecológica (ver la reciente entrada dedicada a este tema aquí). Sin embargo, el impacto de esta transición alimentaria en [leer más ...]

lunes, 24 de marzo de 2025

La pública diferencia: el papel de las universidades para mejorar la movilidad social

Hace unos días El Mundo reflejaba unos datos del SIUU sobre colocación y salarios de los egresados de las universidades españolas y me preguntaba la autora del artículo cómo es posible que las universidades públicas, que tienen en general mejores profesores salgan mal paradas. De hecho, esto es cierto, si miramos una titulación con salidas, [leer más ...]

La IA: el prompt del crecimiento español*

Por Sara Baliña y Luis Díez Catalán Durante los próximos años, España deberá acelerar la modernización de su tejido productivo si aspira a seguir mejorando el bienestar de su población. Tendrá que hacerlo, además, sin el apoyo de algunas de sus palancas tradicionales de crecimiento. El envejecimiento demográfico podría reducir la población en edad de [leer más ...]

viernes, 21 de marzo de 2025

Das Kapital II. Más allá del mercado

En la primera entrada de esta serie discutí la teoría valor trabajo de Karl Marx. Argumenté que aunque esa teoría sólo funciona cuando hay rendimientos constantes a escala, un único producto y el trabajo es homogéneo (¿Cómo calcular la equivalencia de 90 minutos míos en el terreno de juego con 90 minutos de Griezman?), su [leer más ...]

miércoles, 19 de marzo de 2025

El impacto del COVID-19 en la educación: ¿Cómo influyó el teletrabajo de los padres en el aprendizaje de los niños?

Aunque lo peor de la pandemia de COVID-19 ha quedado atrás, sus efectos a largo plazo siguen siendo objeto de estudio, especialmente porque hay evidencia que muestra efectos permanentes en las generaciones que estaban en edad escolar durante los cierres de escuelas. Más allá de la pregunta sobre si las secuelas de la pandemia requerirán [leer más ...]

martes, 18 de marzo de 2025

Españoles: futbolistas, tenistas ¿y banqueros centrales?

Por Galo Nuño El título de esta columna puede haber sorprendido a más de uno (esa era mi intención), pero resume el mensaje principal: además de producir futbolistas y tenistas de talla mundial, España es la patria de algunos de los mejores banqueros centrales del mundo, y este hecho ―menos conocido y discutido por el [leer más ...]

¿Pueden las universidades mejorar el rendimiento innovador de las empresas?

Por Abel Lucena, Stephen Roper y Óscar Vicente-Chirivella El paso de un modelo de innovación cerrado, en el que las empresas generaban, desarrollaban y comercializaban internamente sus propias ideas, hacia un modelo abierto, donde la innovación se nutre de inputs externos provenientes de empresas rivales, clientes, proveedores o universidades, ha otorgado un papel central a [leer más ...]

lunes, 17 de marzo de 2025

Un análisis (actualizado) de la concesión de indultos en España

Por José Abreu y Juan Luis Jiménez La transparencia no es la principal característica de los indultos, al menos en España. Para tratar de analizarlos, en sendos posts (este y este) basados en un artículo publicado en la revista Hacienda Pública Española, mostrábamos el primer análisis descriptivo y econométrico que de los indultos concedidos existía. [leer más ...]

jueves, 13 de marzo de 2025

Blockchain (II): Pooling Liquidity Pools*

Por Marcelo Bagnulo, Angel Hernando-Veciana y Efthymios Smyrniotis. Esta entrada es la segunda parte de la publicada la semana pasada. En la primera, analizamos ciertos detalles de la estructura de la blockchain necesarios para entender nuestra contribución. Introdujimos conceptos clave como tokens, contratos inteligentes, Automated Market Makers (AMMs) y el algoritmo más utilizado por AMMs [leer más ...]

¿Por qué el Gasto Público forma parte del PIB?

Inauguramos con esta entrada una serie que podríamos llamar “Leído en las redes” o “Economía de barra de bar”. Al parecer, el valido plenipotenciario del presidente de los Estados Unidos está soltando en las redes que hay que sacar el Gasto Público del PIB. La conclusión política es clara: No es productivo, ergo, eliminémoslo de [leer más ...]

martes, 11 de marzo de 2025

La Paradoja de Easterlin y la asimetría del crecimiento económico

Por David Patiño y Francisco Gómez El pasado mes de diciembre falleció Richard Easterlin (1926-2024). Su famoso artículo de 1974 [aquí] le convirtió en el padre de la economía de la felicidad, cuya famosa paradoja adoptó su nombre como reconocimiento. Para realizar su trabajo, Easterlin tomó de referencia a 19 países y empleó datos de [leer más ...]

lunes, 10 de marzo de 2025

Clerks

por Kfir Eliaz, Daniel Fershtman y Alexander Frug La forma en que las tareas se asignan dinámicamente entre los trabajadores de un equipo o a través de subunidades intercambiables dentro de una organización puede impactar significativamente la productividad y el rendimiento general. En la literatura tradicional de investigación de operaciones, la finalización de una tarea [leer más ...]

Pares en las primeras etapas de la carrera y la trayectoria profesional de las mujeres

Por Tanya Surotseva Las redes profesionales que construimos juegan un papel clave en la configuración de nuestras oportunidades futuras. Desde referencias laborales hasta mentoría, estas conexiones influyen en la progresión profesional de maneras que van más allá del esfuerzo individual. Pero, ¿importan las dinámicas de género dentro de estas redes? Nuestro nuevo estudio, Ashtari Tafti, [leer más ...]

jueves, 6 de marzo de 2025

Blockchain (I): Las limitaciones del Algoritmo CPMM

Por Marcelo Bagnulo, Angel Hernando-Veciana y Efthymios Smyrniotis. Esta entrada es la primera de una serie de dos en la que vamos a hablar sobre un proyecto interdisciplinar que hemos desarrollado en colaboración entre investigadores de telemática y economía. El objetivo de este trabajo es explorar hasta qué punto los detalles técnicos del funcionamiento de [leer más ...]

miércoles, 5 de marzo de 2025

Pero, si nada es gratis ¿Por qué Nada es Gratis?

Junta Directiva (Antonia Díaz, Judit Vall, José Penalva y Beatriz González López-Valcárcel) y equipo editorial (Ainoa Aparicio, Andreu Arenas, Jordi Paniagua, Luis Puch, y Santiago Sánchez-Pages). Estimado/a lector/a: Hace un mes y un día lanzamos nuestra campaña para captar donaciones. Durante este tiempo, hemos alcanzado prácticamente la mitad de nuestro objetivo de recaudación. GRACIAS. Desde [leer más ...]

martes, 4 de marzo de 2025

¿Nos ayudan los robots a contaminar menos?

Por Ernesto Rodríguez Crespo El objetivo de esta entrada es ir más allá en el habitual debate del impacto socioeconómico ejercido por el cambio tecnológico, ya que mediante el ejemplo de la automatización se analiza si su uso realmente contribuye a contaminar menos. Desde el punto de vista académico, esta cuestión cuenta con un importante [leer más ...]

Exp. 7854-D-2024 – “Prevención de estafas piramidales”

PROYECTO DE LEY

“Prevención de estafas piramidales”

Artículo 1°: Objeto. La presente ley regula la publicidad y promoción de negocios a los fines de la prevención de estafas piramidales en todo el territorio de la República Argentina.

Artículo 2°: Publicidad. Prohíbase la publicidad y promoción de negocios con esquemas piramidales. Quedan comprendidas las plataformas y redes sociales a través de internet, las tecnologías de la información y la comunicación, la comunicación audiovisual, la publicidad exterior, en indumentaria deportiva, carteleras en la vía pública o en espacios privados de uso público, medios de difusión gráfica, radiales, televisivos, emplazamiento del producto o cualquier otro medio de comunicación actual o que surja en el futuro y que a tenor de los avances tecnológicos puedan ser utilizados con los mismos fines.
Queda prohibida la Publicidad No Tradicional (PNT) definida en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522; la publicidad indirecta o encubierta en la que se haga mención a negocios piramidales, en línea a través de influencers, de programas infocomerciales y/o la publicación onerosa o no, de testimonios de deportistas, personajes famosos, figuras de relevancia pública o personajes de ficción, que los mencione.

Artículo 3°: Prohibición de promoción de negocios con rendimientos falaces. Quedan comprendidos en la prohibición del artículo anterior, toda promoción de negocios, cursos y herramientas que sugiera la obtención de ganancias o rendimientos falaces, que no sean acordes a los rendimientos reales del mercado.

Artículo 4°: Definiciones. A los efectos de la presente ley se considera:
a) Negocios piramidales: Es un sistema que se basa en reclutar gente para invertir dinero y se les promete multiplicarlo exponencialmente. La mecánica es siempre sumar gente nueva, nuevos aportantes. El dinero que aportan las nuevas personas ingresantes se usa para pagar a quienes entraron primero, lo que crea la ilusión de que están ganando dinero.
b) Rendimientos falaces: Hace referencia a la obtención de resultados elevados o sugeridos, sin riesgos y superiores a los rendimientos vigentes en el mercado regulado.

Artículo 5°: Autoridad de aplicación. El Poder Ejecutivo determinará la dependencia que actuará como autoridad de aplicación de la presente ley de acuerdo a sus competencias específicas.
Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se desempeñarán como autoridades locales de aplicación ejerciendo el control de cumplimiento de sus disposiciones en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones.

Artículo 6°: Seguridad de datos y operaciones. La información deberá regirse por los principios de integridad, inalterabilidad, confidencialidad y disponibilidad inmediata de acceso bajo requerimiento de las autoridades competentes.

Artículo 7°: Bloqueo. Ante la existencia de denuncias tramitadas por la autoridad de aplicación u otras personas humanas o jurídicas, el juzgado competente podrá disponer en trámite sumarísimo el bloqueo de los sitios web en que se realicen oferta y promociones de negocios piramidales o la suspensión preventiva de aquellos sitios web y redes sociales que incumplan disposiciones contenidas en la presente norma. Las decisiones judiciales de bloqueo o de suspensión preventiva serán notificadas para su efectivo cumplimiento dentro de las cuarenta y ocho (48) horas hábiles de su notificación, al Ente Nacional de Comunicaciones
(ENACOM), a los proveedores del servicio de conectividad a Internet, y al titular del sitio web o red social, en caso de ser posible su ubicación, identificando el o los sitios web ilegales o infractores mediante su correspondiente URL (Uniform Resource Locator). Asimismo, la autoridad judicial notificara estas decisiones a la Unidad de Información Financiera (UIF).

Artículo 8°: Multas. Las agencias, medios y plataformas que publiquen o faciliten la publicación de negocios piramidales o de rendimientos falaces, serán pasibles de una multa que podrá ascender hasta 10 veces el honorario o tarifa percibida por la publicación. La autoridad de aplicación será la responsable de establecer las multas.

Artículo 9°: La promoción de negocios piramidales constituye un delito de peligro, siendo la peligrosidad de la acción un motivo suficiente para supenalización.

Artículo 10°: Denuncia de infractores en redes sociales. Los responsables de redes sociales, servicios de mensajería, foros, plataformas de usuarios y sitios similares deberán establecer mecanismos para que sus usuarios puedan denunciar los perfiles que difundieran o promocionaran modalidades de negocios piramidales en violación de las disposiciones en materia de publicidad dispuestos en la presente norma.

Artículo 11°: Campañas de difusión. La autoridad de aplicación realizará campañas de difusión dirigidas a concientizar a la población sobre las estafas piramidales y prevenir sobre ellas, dando a conocer los canales de comunicación, orientación y asistencia.

Artículo 12°: Vigencia. La presente ley comenzará a regir a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Artículo 13°: De forma.

MARTÍN TETAZ

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:
A principios del siglo pasado, un inmigrante italiano llamado Carlo Ponzi descubrió una oportunidad de arbitraje porque los precios de las estampillas postales para el correo transatlántico, eran sensiblemente más baratas en Italia que en Estados Unidos. Para explotar esa diferencia reclutó inversores, pero la alta rentabilidad atrajo rápidamente la atención de otros capitalistas que se acercaron buscando similar rendimiento. La diferencia en las cotizaciones de las estampillas desapareció al ritmo del crecimiento de la demanda en Italia y el shock de oferta en los Estados Unidos, pero Ponzi se dio cuenta que ya no
necesitaba comprar estampillas baratas en Europa, para venderlas con un recargo del otro lado del océano, sino que gracias al flujo creciente de interesados podía pagar esa misma rentabilidad a los inversores iniciales, con los depósitos de los nuevos ahorristas que iban entrando al negocio. Cuando algunos periódicos locales empezaron a llamar la atención sobre la sustentabilidad de la propuesta de Ponzi, se frenó el ingreso de nuevos inversores y los que estaban atrapados no pudieron salir.
Con variantes, los esquemas piramidales son una plaga que afecta por lo general a ciudades del interior, pero que se va expandiendo, hasta que alcanza una escala que ya no permite que la base de incautos que nutren al sistema sigacreciendo y cuando el flujo se corta, colapsan. Entre los casos más famosos que llegan a la tapa de los diarios, recordamos por ejemplo a Eugenio Curatola que llegó a tener una columna en una radio masiva, antes de darse a la fuga y el más reciente fue Leonardo Cositorto, que amasó una fortuna de incautos con Generación Zoe, pero en el medio hicieron estragos estafas como Apuestas Deportivas y esquemas piramidales similares.
La nueva modalidad de estafa se basa en vender cursos que prometen cambiar “el mindset” de los estudiantes, para convertirlos en super vendedores, aunque en la práctica ninguno muestra jamás ningún resultado chequeable en ventas, sino que ostentan autos, relojes y propiedades premium como una prueba de su capacidad de generar ingresos. El aspiracional que venden es convertirse en “mentor”, o sea en un capacitador de nuevos aspirantes, lo que confiere al negocio su carácter piramidal. No existe ninguna ganancia de productividad de los estudiantes y no hay hasta el día de la fecha ninguna evidencia de que siquiera
uno de ellos efectivamente haya amasado fortuna vendiendo, produciendo o agregando valor.
Muchas veces por necesidad, desesperación o por creer que se está frente a una gran oportunidad de ganar dinero fácil son varias las personas que se exponen a fraudes que terminan arruinando sus finanzas. Es por esta razón que cada tanto reaparecen las estafas piramidales y suman nuevas víctimas.
Otras alternativas piramidales se caracterizan por realizar diversos ofrecimientos de inversiones en criptomonedas, créditos, fondos de inversión no regulados, divisas y otros, asegurando rendimientos extraordinarios mensuales o anuales a través de sitios web propios, medios periodísticos, múltiples redes sociales y con la promoción o patrocinio de personajes públicos, o influencers.
El objetivo de estas estafas es captar pequeños inversores para esos activos sin poner a disposición información suficiente sobre su naturaleza y los riesgos que conllevan.
El problema principal que hace difícil la persecución de estos delitos es que los fiscales no pueden actuar hasta que no se produce alguna denuncia de algún particular damnificado, cosa que lógicamente no ocurre en la fase expansiva de la pirámide, por lo que para cuando la justicia actúa, el daño ya resulta irreversible.
Es por ello que es necesario prohibir la promoción y publicidad de negocioscon características piramidales, a los fines de prevenir posibles estafas y fraudes, como así también dejar claro en la legislación que la promoción y captación de inversiones para negocios piramidales constituye un delito de peligro, en el sentido de que no es necesario esperar que el daño se materialice puesto que resulta matemáticamente inevitable.
El presente proyecto de ley tiene como objetivo regular la publicidad y promoción de negocios prohibiendo la promoción de negocios con esquemas piramidales, que impliquen captación y reclutamiento de otros individuos. También se prohíbe la promoción de negocios que ofrecen ganancias o rendimientos extraordinarios o falaces, superiores a rendimientos vigentes en el mercado (considerando que esa es una de las características de los negocios de estafas piramidales).
Este proyecto propone que la autoridad de aplicación pueda formular denuncias ante el Juzgado a los fines de proceder al bloqueo de los operadores en los sitios web o redes sociales, como herramienta de prevención ante posibles estafas.
Además, resulta necesaria la concientización a la sociedad sobre la existencia de estos esquemas de estafas, para lo cual el presente proyecto contempla la realización de campañas de difusión a cargo de la autoridad de aplicación.
Por todo lo expuesto solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de ley.

DIPUTADO FIRMANTE: Martín Tetaz

ACOMPAÑAN:

Gerardo Cipolini – José Federico Tournier – Julio Cobos – Natalia Sarapura – Roberto Sánchez – Francisco Monti – Carla Carrizo – Ricardo López Murphy – Luciano Laspina.



lunes, 3 de marzo de 2025

El impacto de la banda ancha en el empleo digital y la cohesión territorial en España

Por Estrella Gomez-Herrera, Alfredo Martín-Oliver y Frank Mueller-Langer La transformación digital y la expansión de la banda ancha están cambiando la forma en que trabajamos y vivimos. En España, el Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA), implementado durante el periodo 2013 a 2021, se ha destacado como un motor clave para [leer más ...]

domingo, 2 de marzo de 2025

¿Puede la prescripción de actividad física mejorar la salud mental?

Por Helena Hernández-Pizzarro y Laia Maynou Los beneficios de la actividad física tanto en la salud física como en la salud mental están bien documentados (ver aquí). Numerosos estudios han demostrado que hacer ejercicio de forma regular reduce los niveles de ansiedad y depresión, mejora la calidad del sueño, previene la diabetes, la hipertensión y [leer más ...]