lunes, 30 de junio de 2025
El Programa de Doctorado en Economía de UC3M: ¡Feliz Cumpleaños!
domingo, 29 de junio de 2025
El coste marginal de los fondos públicos: una reseña
jueves, 26 de junio de 2025
¿Quién pone la mano en el fuego por la corrupción?
Exp. 3155-D-2025 – Sala de Periodistas «Jorge A. Lanata»
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
La Honorable Cámara de Diputados de la Nación…
RESUELVE
Desígnese a la Sala de Periodistas, oficina 122, ubicada en el primer piso del Palacio Legislativo de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con el nombre de “Jorge Ernesto Lanata”. Dispóngase la colocación de una placa recordatoria con su nombre, en reconocimiento a su destacada trayectoria en el periodismo argentino y su compromiso con la libertad de expresión, la democracia y la lucha contra la corrupción.
Martín Tetaz
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
La libertad de prensa, consagrada en nuestra Constitución, es uno de los principales mecanismos garantes de la democracia y el sistema republicano de gobierno. En su trabajo de investigación, producción de fuentes, chequeo y publicación, el periodista desnuda al poder y pone el foco sobre los asuntos de interés, para que el público se entere de los actos del gobierno y este deba responder por sus acciones en los canales institucionales correspondientes, pero también produce información que los sistemas de control y la propia justicia pueden aprovechar, tonificando de esa manera el funcionamiento de la democracia.
Jorge Lanata fue una de las figuras más influyentes del periodismo argentino contemporáneo. Su carrera estuvo marcada por la innovación, el pensamiento crítico y la defensa incansable de la libertad de expresión, fue un periodista disruptivo que transformó el oficio y dejó una profunda huella en generaciones de periodistas.
En 1987 fundó el diario Página/12, revolucionando el modo de hacer periodismo gráfico con una propuesta progresista, crítica e independiente, que se consolidó como uno de los principales medios del país durante la transición democrática.
Dirigió e impulsó las revistas Veintiuno, Veintitrés, y el diario Crítica de la Argentina, desde donde continuó promoviendo una mirada desafiante sobre el poder político y económico del país. Fue un periodista multifacético que también incursionó en el género documental con producciones propias como Deuda (2004), un exhaustivo trabajo sobre la pobreza estructural en Argentina, y 26 personas para salvar al mundo o BRIC, que lo mostraron explorando problemas globales con una gran perspectiva reflexiva.
Su gran versatilidad lo llevó a destacarse en radio, en programas como Hora 25 en Radio Belgrano, en sus inicios, o RompeCabezas en la Rock & Pop, o Lanata PM y Lanata Sin Filtro en Radio Mitre, los cuales lideraron los niveles de audiencia en sus franjas horarias combinando investigación, entrevistas y opinión con una impronta personal incisiva.
En Televisión adquirió gran notoriedad con Día D (1996-2003), un programa pionero en el periodismo de investigación televisivo. Su programa “Periodismo para todos”, en el Canal El Trece, fue un emblema del periodismo de investigación en la era digital, sacó a la luz casos de corrupción política de alto impacto público, como la causa denominada “La ruta del dinero K”.
Su obra escrita incluye títulos fundamentales como “Polaroids”, una recopilación de crónicas personales que revelan su sensibilidad narrativa; y “Cortinas de Humo”, una investigación sobre los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel, considerada una de las piezas periodísticas más relevantes de los años noventa.
También publicó “10K, la década robada”, donde analizó críticamente el período político kirchnerista desde una mirada combativa y argumentativa.
Fue reconocido por sus pares por su capacidad para formar equipos, innovar formatos y sostener una perspectiva crítica sin concesiones, aún frente adversidades personales y políticas. Su legado excede el periodismo de investigación: fundó medios, escribió libros, condujo programas de alto impacto cultural y político. Fue, como han señalado numerosos medios, un profesional que “nos obligó a pensar”, con un compromiso profundo hacia los valores democráticos.
Jorge Lanata no solo fue un periodista destacado, sino también formador de profesionales, creador de formatos y medios, y un gran defensor de la libertad de prensa, su pasión. Su compromiso con la verdad, su capacidad para incomodar al poder y su vocación por comunicar con profundidad e inteligencia hacen merecido este homenaje institucional.
La designación de la Sala de Periodistas de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con su nombre, no solo reconoce su figura, sino que simboliza el respeto institucional a quienes ejercen la tarea de informar con rigor, independencia y valentía.
Por todo lo expuesto, es que les solicito a mis pares que acompañen la presente iniciativa.
Diputado Firmante: MARTÍN TETAZ
Acompañan:
Karina Banfi – María Soledad Carrizo – Gerardo Cipolini – Gabriela Brouwer De Koning – Roberto Sánchez – Lisandro Nieri – Julio Cobos – Atilio Benedetti – Natalia Sarapura – Roxana Reyes.