lunes, 30 de junio de 2025

El Programa de Doctorado en Economía de UC3M: ¡Feliz Cumpleaños!

Por Juan J. Dolado y Luisa Fuster Los pasados 5 y 6 de junio se celebró en el campus de Getafe una conferencia de alumni con motivo del 35º aniversario del programa de doctorado en Economía de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). En el mismo se presentaron 60 ponencias (el programa se encuentra [leer más ...]

domingo, 29 de junio de 2025

El coste marginal de los fondos públicos: una reseña

Una de las máximas populares en el mundo cultural anglosajón cuando llegan estas fechas es el conocido ‘Summer is for paperbacks’, frase que yo traduciría (libre y castizamente) por algo así como “El verano es tiempo de solaz, sangría y lecturas ligeras”. O tirando del rico refranero español: “En verano, la siesta es sana y [leer más ...]

jueves, 26 de junio de 2025

¿Quién pone la mano en el fuego por la corrupción?

por María Gutiérrez Urtiaga (UC3M) El 12 de junio salió a la luz la corrupción en la presunta adjudicación de obra pública a cambio se sobornos orquestada por el secretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, en el que aparece implicada la empresa Acciona (aquí). Tras el escándalo, Pedro Sánchez anunció que pediría una auditoría [leer más ...]

Exp. 3155-D-2025 – Sala de Periodistas «Jorge A. Lanata»

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

La Honorable Cámara de Diputados de la Nación…
RESUELVE

Desígnese a la Sala de Periodistas, oficina 122, ubicada en el primer piso del Palacio Legislativo de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con el nombre de “Jorge Ernesto Lanata”. Dispóngase la colocación de una placa recordatoria con su nombre, en reconocimiento a su destacada trayectoria en el periodismo argentino y su compromiso con la libertad de expresión, la democracia y la lucha contra la corrupción.

Martín Tetaz

FUNDAMENTOS

Sr. Presidente:
La libertad de prensa, consagrada en nuestra Constitución, es uno de los principales mecanismos garantes de la democracia y el sistema republicano de gobierno. En su trabajo de investigación, producción de fuentes, chequeo y publicación, el periodista desnuda al poder y pone el foco sobre los asuntos de interés, para que el público se entere de los actos del gobierno y este deba responder por sus acciones en los canales institucionales correspondientes, pero también produce información que los sistemas de control y la propia justicia pueden aprovechar, tonificando de esa manera el funcionamiento de la democracia.
Jorge Lanata fue una de las figuras más influyentes del periodismo argentino contemporáneo. Su carrera estuvo marcada por la innovación, el pensamiento crítico y la defensa incansable de la libertad de expresión, fue un periodista disruptivo que transformó el oficio y dejó una profunda huella en generaciones de periodistas.
En 1987 fundó el diario Página/12, revolucionando el modo de hacer periodismo gráfico con una propuesta progresista, crítica e independiente, que se consolidó como uno de los principales medios del país durante la transición democrática.
Dirigió e impulsó las revistas Veintiuno, Veintitrés, y el diario Crítica de la Argentina, desde donde continuó promoviendo una mirada desafiante sobre el poder político y económico del país. Fue un periodista multifacético que también incursionó en el género documental con producciones propias como Deuda (2004), un exhaustivo trabajo sobre la pobreza estructural en Argentina, y 26 personas para salvar al mundo o BRIC, que lo mostraron explorando problemas globales con una gran perspectiva reflexiva.
Su gran versatilidad lo llevó a destacarse en radio, en programas como Hora 25 en Radio Belgrano, en sus inicios, o RompeCabezas en la Rock & Pop, o Lanata PM y Lanata Sin Filtro en Radio Mitre, los cuales lideraron los niveles de audiencia en sus franjas horarias combinando investigación, entrevistas y opinión con una impronta personal incisiva.
En Televisión adquirió gran notoriedad con Día D (1996-2003), un programa pionero en el periodismo de investigación televisivo. Su programa “Periodismo para todos”, en el Canal El Trece, fue un emblema del periodismo de investigación en la era digital, sacó a la luz casos de corrupción política de alto impacto público, como la causa denominada “La ruta del dinero K”.
Su obra escrita incluye títulos fundamentales como “Polaroids”, una recopilación de crónicas personales que revelan su sensibilidad narrativa; y “Cortinas de Humo”, una investigación sobre los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel, considerada una de las piezas periodísticas más relevantes de los años noventa.
También publicó “10K, la década robada”, donde analizó críticamente el período político kirchnerista desde una mirada combativa y argumentativa.
Fue reconocido por sus pares por su capacidad para formar equipos, innovar formatos y sostener una perspectiva crítica sin concesiones, aún frente adversidades personales y políticas. Su legado excede el periodismo de investigación: fundó medios, escribió libros, condujo programas de alto impacto cultural y político. Fue, como han señalado numerosos medios, un profesional que “nos obligó a pensar”, con un compromiso profundo hacia los valores democráticos.
Jorge Lanata no solo fue un periodista destacado, sino también formador de profesionales, creador de formatos y medios, y un gran defensor de la libertad de prensa, su pasión. Su compromiso con la verdad, su capacidad para incomodar al poder y su vocación por comunicar con profundidad e inteligencia hacen merecido este homenaje institucional.
La designación de la Sala de Periodistas de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con su nombre, no solo reconoce su figura, sino que simboliza el respeto institucional a quienes ejercen la tarea de informar con rigor, independencia y valentía.
Por todo lo expuesto, es que les solicito a mis pares que acompañen la presente iniciativa.

Diputado Firmante: MARTÍN TETAZ

Acompañan:

Karina Banfi – María Soledad Carrizo – Gerardo Cipolini – Gabriela Brouwer De Koning – Roberto Sánchez – Lisandro Nieri – Julio Cobos – Atilio Benedetti – Natalia Sarapura – Roxana Reyes.

 



miércoles, 25 de junio de 2025

Estudios de impacto económico: conflictos de interés y metodologías sesgadas

Aparecen de forma repetida en prensa estudios que estiman el impacto económico de algún evento o sector, a menudo con resultados que suelen ser espectaculares, algo que, dicho de paso, ya debería hacernos sospechar. Estos estudios, sin embargo, casi siempre están financiados por alguna parte interesada y, cuando se examinan con cierto rigor, se hace [leer más ...]

martes, 24 de junio de 2025

¿Qué ocurre con la venta de sexo y los delitos sexuales cuando hay un shock de renta? Un estudio desde el caso español

“A pesar de que el trabajo asalariado de las mujeres –los trabajos domésticos y sexuales pagados– se estudian aún con demasiada frecuencia aislados unos de otros, ahora estamos en mejor posición para ver que la discriminación que han sufrido las mujeres como mano de obra asalariada ha estado directamente vinculada a su función como trabajadoras [leer más ...]

lunes, 23 de junio de 2025

¿Cómo eligen los estudiantes su carrera universitaria? ¿Y pueden hacerlo mejor?

"make good choices" by Evil Erin is licensed under CC BY 2.0 . En estos días hay muchos estudiantes eligiendo, o que ya han elegido, su carrera universitaria. Y aunque ya he hablado alguna vez de este tema (básicamente diciendo que el consejo de “seguir tu pasión” así a pelo es desastroso), creo que toca [leer más ...]

domingo, 22 de junio de 2025

La Paradoja de la Prosperidad: Cómo el Crecimiento Económico Aumenta (sin querer) la Segregación de Género

En todo el mundo, las mujeres son minoría en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), mientras que los hombres lo son en áreas como educación y salud. Paradójicamente, esta segregación es más pronunciada en los países más prósperos. Por ejemplo, en Finlandia, las mujeres tienen cuatro veces menos probabilidad que los hombres de graduarse en [leer más ...]

jueves, 19 de junio de 2025

Regulación óptima en redes sociales: no solo un asunto de competencia

Por Miguel Risco No sé exactamente cuánto teme un padre el momento en el que su hijo se aproxime por primera vez pidiendo un móvil. Lo que sí tengo claro es que, tras revisar la evidencia científica sobre los efectos adversos de las redes sociales en los jóvenes—especialmente en mujeres adolescentes—, cualquiera desearía que ese [leer más ...]

miércoles, 18 de junio de 2025

¿Puede una serie de televisión transformar una identidad colectiva?

En 1987, la India se paralizaba cada domingo por la mañana por un programa de televisión: Ramayan, una serie que adaptaba la epopeya hindú del mismo nombre. El programa se convirtió en un fenómeno de masas: las calles se quedaban desiertas, se aplazaban bodas y funerales, y muchísima gente no se presentaba en el trabajo [leer más ...]

martes, 17 de junio de 2025

Brechas de género en educación y formación de familias

Por Ana Rodríguez-González En las últimas décadas, los niveles de educación de las mujeres han aumentado mucho más que los de los hombres en muchos países, predominantemente en aquellos de rentas altas. El porcentaje de mujeres con título universitario es hoy superior al de los hombres en todos los países de la OECD, y esta [leer más ...]

lunes, 16 de junio de 2025

Robots y reshoring

Por María Rochina y Carolina Calatayud La ralentización del crecimiento del comercio y del desarrollo de las cadenas globales de valor (CGV), fenómeno conocido como slowbalisation, se ha consolidado en los últimos años como uno de los principales focos de análisis en la economía internacional. El reshoring —esto es, el regreso al país de origen [leer más ...]

domingo, 15 de junio de 2025

¿Qué ocurre con el consumo cuando sube el salario mínimo?

Por Ignacio González, Héctor Sala y Pedro Trivín En los últimos años, el debate sobre el salario mínimo ha cobrado una renovada relevancia. En este blog se ha discutido ampliamente el papel del salario mínimo (aquí, aquí, aquí o aquí), sus efectos sobre el empleo o la desigualdad (aquí y aquí), pero mucho menos se [leer más ...]

jueves, 12 de junio de 2025

Universidades privadas a gogó: el error de transferir las universidades a las comunidades autónomas

Por Alonso Rodríguez (Universidad Politécnica de Madrid) La proliferación de universidades privadas en España, que pronto serán más que las públicas, es una anomalía y un indicador del deterioro de nuestro sistema universitario. Tenemos un sistema defectuoso, con poca investigación y escaso éxito colectivo, especialmente en áreas tecnológicas de vital importancia, cuya evolución a peor [leer más ...]

miércoles, 11 de junio de 2025

In Memoriam: Ghazala Azmat

Con inmensa tristeza, publicamos a continuación el obituario de Ghazala Azmat, colaboradora y amiga de este blog y de la comunidad académica española. El texto, escrito por sus coautoras Paula Bustos, Caterina Casalmiglia, Rosa Ferrer y Nagore Iriberri, glosa la enorme calidad humana y científica de Ghazala, a quien echaremos muchísimo de menos. Nos entristece [leer más ...]

martes, 10 de junio de 2025

Paternidad, trabajo y tiempo: ¿qué cambia cuando llega el primer hijo?

Por Belén Rodríguez Moro Uno de los hallazgos más consistentes en economía de género es que el nacimiento del primer hijo marca un antes y un después en la vida laboral de las mujeres. Esta penalización, conocida como child penalty, implica una reducción abrupta y persistente del empleo entre las madres, frente a trayectorias laborales [leer más ...]

lunes, 9 de junio de 2025

Innovación en el largo plazo en las ciudades de EE. UU. Cambios en los patrones geográficos y tecnológicos

Por Joan Crespo y Jesús Peiró-Palomino   Hace unos años, el periodista Thomas Friedman nos decía que la Tierra es plana, y no se refería a teorías conspirativas. Defendía que la globalización y la digitalización habían nivelado el terreno de juego económico, reduciendo la importancia del lugar. Sin embargo, numerosos economistas mostraron su desacuerdo argumentado [leer más ...]

domingo, 8 de junio de 2025

Los costes visibles y los beneficios invisibles del comercio con China

Proyectos como la construcción de infraestructuras de energías renovables generan beneficios amplios para la sociedad, mientras que los costes —como el ruido o el impacto visual— se concentran en los vecinos inmediatos. La liberalización del taxi traería precios más bajos y mayor disponibilidad del servicio, beneficios que se reparten entre muchos —difusos—, mientras que los [leer más ...]

jueves, 5 de junio de 2025

¿Qué nos dice el sistema financiero sobre el cambio climático?

Una de las noticias que me ha llamado la atención durante el mes de mayo es el anuncio por parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de la retirada de su conocida base de datos de desastres climáticos y meteorológicos del billón de dólares. Como su nombre indica, [leer más ...]

miércoles, 4 de junio de 2025

Riders on the Storm: La Regulación del Trabajo en Plataformas

Por Juan J Dolado, Álvaro Jáñez y Felix Wellschmied (Este post es una adaptación del aparecido en VoxEu 23/03/2025) El dilema del trabajo en plataformas digitales La economía digital de plataformas continua su avance imparable a nivel mundial. Por ejemplo, en la UE, el número de trabajadores de plataformas (28 millones) casi ha alcanzado al [leer más ...]

martes, 3 de junio de 2025

Cuando un recorte sanitario silencia a las víctimas de violencia de género

Como es bien sabido, una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física y/o sexual alguna vez en su vida, en la mayoría de los casos infligida por su pareja. Se trata de un problema social complejo, con múltiples causas (sobre las que hemos hablado anteriormente aquí, aquí, aquí o aquí)  y consecuencias, [leer más ...]

lunes, 2 de junio de 2025

¿Es el pasado útil para la economía? Cómo, dónde y qué se investiga en historia económica

Por Gregori Galofré-Vila (Universitat de València) y Víctor M. Gómez-Blanco (CUNEF Universidad) ¿Es el pasado útil para la economía? En 1976, Deirdre McCloskey planteó esta pregunta y respondió con un rotundo “sí”. Para la destacada historiadora del pensamiento económico y profesora emérita de la Universidad de Illinois, la historia económica es clave para entender los [leer más ...]

domingo, 1 de junio de 2025

¿Deberían los bancos centrales ser más agresivos durante episodios de alta inflación?

Por Galo Nuño Nota del autor: Esta columna resume en español este artículo del Boletín de Investigación del Banco Central Europeo y esta columna de VoxEU (ambas en inglés). Las opiniones expresadas aquí son las del autor y no necesariamente representan las opiniones del Banco de España, del Banco Central Europeo o del Eurosistema. En [leer más ...]